Miércoles 15 de Junio de 2022

¿Es necesario reformar el ecosistema de medios?

Columna de opinión del decano de la Facultad de Comunicación, Cristóbal Benavides.

Desde la última campaña presidencial, el tema del “ecosistema” de medios se viene instalando en la discusión como parte de los cambios que quiere impulsar la actual coalición de gobierno en la industria de las comunicaciones.

Primero fue el alcalde Daniel Jadue con su idea de que el Estado se convirtiera en un “promotor de medios de comunicación”. Ahora es el Presidente Boric con su anuncio, en la cuenta pública, de que “la profundización de la democracia se basa en un sistema de medios plural, diverso y que proteja tanto la libertad de opinión y de expresión como el derecho a la información”, deslizando así una crítica a la composición actual de la oferta medial en Chile.

Celebrar esta afirmación es desconocer cómo funciona el panorama de medios y cómo la gente accede a la información. Las últimas cifras de consumo revelan que las plataformas tradicionales como la televisión y los diarios, han visto caer sus audiencias de manera significativa. La gente ha modificado sus preferencias y migrado hacia plataformas digitales que han multiplicado por cientos las opciones a su disposición. Elegir de acuerdo con sus gustos y preferencias es ahora mucho más sencillo y posible.

Ya en 2020 el estudio anual del Reuters Institute de la Universidad de Oxford reflejaba que el 73% de las personas en Chile elegía las redes sociales como su principal fuente de noticias, versus un 66% que optaba por la televisión, por años el medio más usado.

Este escenario lleva a pensar que muy pocos podrían no estar a gusto con el foco, forma y tono del medio y plataforma con que eligen informarse. Colgarse de esta situación para afirmar que no existe pluralidad de miradas es desconocer la realidad. Aún más cuando después del 18-O aparecieron una serie de medios alternativos -algunos de ellos militantes- en busca de lo que autodenominaban prensa libre de censura y presiones.

Distinto es afirmar que todos tienen la misma influencia, relevancia, profundidad y calidad.

Quizás ahí radica el quid del asunto. Pareciera ser que lo que quiere el gobierno es un medio público relevante y masivo. En el caso de la televisión ese rol debe cumplirlo TVN. El contenido de su noticiario tiene un claro objetivo informativo, plural y con el foco puesto en las noticias que como sociedad son relevantes. Por lo tanto, poco hay por hacer ahí.

Si lo que quiere el Gobierno es entrar en la prensa escrita, no lo tendrá fácil. No solo por el panorama económico que enfrenta ese sector, sino porque hay ahí actores muy relevantes que cumplen con la necesidad informativa de una audiencia que se niega a dejar el análisis y la profundidad. Pueden mejorar, sin duda: citar un mayor número de fuentes diversas, hacer un mayor cuestionamiento a las distintas fuentes de poder, mejorar sus estándares editoriales. Pero no reconocer que existe un proceso y rutinas que apuestan por la calidad del trabajo bien hecho, es no valorar la contribución que hacen a la promoción de la democracia, el rol de perro guardián y la fiscalización de autoridades y datos (factchecking).

Si lo que se busca es una radio pública, ahí existe una oportunidad, pero el Estado tendría que encontrar la forma de conseguir una señal, pues la banda FM – la más escuchada por los usuarios – se encuentra copada. Por ahora, podría decirse que ese rol lo cumple la emisora de la Universidad de Chile, que en su web señala ser un medio inserto “en la escena mediática actual chilena, caracterizada por la concentración de la propiedad y de voces. En tal contexto, propicia una participación amplia de las distintas sensibilidades de la sociedad en los asuntos que inciden en su vida cotidiana”. Pese a su clara orientación de izquierda la radio de la Universidad de Chile pertenece a un plantel dotado de un estatuto de autonomía, por lo que habría que revisar cómo se cumple esta declaración de intenciones y la pluralidad de voces que reflejen los distintos saberes y sectores de la sociedad.

En las palabras e intenciones del Presidente y su vocera pareciera estar también la idea de poblar de medios las regiones y comunas, como si eso no existiera. Hay que estar atentos a esta propuesta que busca penetrar en los “territorios” a microescala. Que en esa creación y/o apoyo de nuevos medios no se confunda el pluralismo con un mensaje dirigido de información parcial, intencionada y poco objetiva que responda a los gobiernos de turno sin importar si cumplen el rol esencial de entregar información veraz, relevante, de calidad y, por sobre todo pensando en el bien común de las personas.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!