Viernes 18 de Diciembre de 2020

Expertos explican cómo se desarrollaron las vacunas Covid que llegarán a Chile

En una nueva versión de #DiálogosxChile, representantes de los laboratorios y miembros de las comisiones de gobierno contestaron las principales dudas frente a esta innovación desarrollada en la pandemia.

A casi 8 meses de iniciada la pandemia, el mundo científico empieza a mostrar los primeros resultados en materia de vacunas. Laboratorios como Pfizer, AstraZeneca, Johnson & Johnson, entre otros, anunciaron que sus investigadores encontraron la fórmula para inmunizar a la población entera, pese a las dudas que muchos parecen tener. Frente a un problema de clase mundial, la Dirección de Innovación de la Universidad de los Andes, organizó el seminario “Vacunas Covid: Innovación en Pandemia” en el marco de #DiálogosxChile, y que contó con las palabras de bienvenida del Rector José Antonio Guzmán.

David Farcas, presidente de la Comisión Asesora Ministerial Científica para vacuna Covid-19; Marta Diez, Gerente General de Pfizer ChilePaula Barreyro, directora de Asuntos Médicos & Regulatorios para The Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson Latinoamérica, y María Teresa Valenzuela, miembro del Consejo Asesor Covid-19 e investigadora de la Facultad de Medicina UANDES, fueron los expositores de este encuentro, quienes contestaron las principales dudas frente a esta materia.  

Uno de los primeros temas que se trató fue la desconfianza que existe en la población frente a la posibilidad de vacunarse. Según la última encuesta Criteria, solo un 27% de los chilenos se vacunaría, cifra que a la doctora Valenzuela no le sorprende.

La principal razón de esta desconfianza es porque la vacuna es nueva. Cuando se inicia el camino de una vacuna suele pasar esto, no es una situación nueva. Ya pasó en Chile hace unos años cuando se incorporó la vacuna contra el Papiloma Humano (2014). Hay que considerar que las vacunas son la segunda herramienta de prevención de enfermedades, las que gozan de calidad, eficacia, efectividad y seguridad. Hay que romper las desconfianzas, acoger las dudas que tiene la población y resolverlas con evidencias”, explicó la investigadora.

Para explicar el efecto que tendrán las vacunas en nuestro cuerpo, Paula Barreyro, directora de Asuntos Médicos & Regulatorios del laboratorio Janssen, explicó, en términos simples, que se activarán dos tipos de respuestas inmune distintas, donde cada una ejerce una función y que se complementarán para atacar al virus.

Otro de los temas que se trató durante el seminario y que es una de las dudas que la mayoría de las personas tiene es si el país tendrá la suficiente cantidad de vacunas disponibles. David Farcas, presidente de la Comisión Asesora Ministerial Científica para vacuna Covid-19, aseguró que “dentro de los países que no producen vacunas, Chile es el más avanzado en cuanto a la cantidad de vacunas disponibles que tendrá, al igual que en el número de dosis que se han adquirido”.

Efectos y plazos

La preocupación sobre los posibles efectos secundarios es un tema recurrente a la hora de hablar de cualquier vacuna. Frente a esta duda, las representantes de ambos laboratorios explicaron cuáles han sido las reacciones que han visto en las pruebas clínicas que han realizado.

“Los efectos más comunes que vimos en fase 1 fueron dolores locales, ya que es una vacuna que se pone a nivel intramuscular, lo que pudimos observar es que el dolor y el enrojecimiento en el sector de donde su puso la vacuna fueron los eventos más comunes en el 58% de los pacientes jóvenes y 36% de los pacientes mayores. También hubo otros efectos, que les denominamos sistémicos, como son el cansancio, la fatiga y el dolor de cabeza, los que también ocurrieron en ambos grupos”, afirmó la directora de Asuntos Médicos & Regulatorios del laboratorio Janssen.

En tanto, la gerente de Pfizer Chile explicó que la investigación desarrollada por su laboratorio ya tuvo la aprobación de la FDA (agencia regulatoria norteamericana de alimentos y medicamentos), luego de pasar la fase 3 y comprobar su eficacia y seguridad, razón por la cual se les otorgó una aprobación de emergencia. “Esto implica que se continuarán analizando los efectos secundarios, no se detiene el estudio clínico, sino que se sigue analizando y comparando el desarrollo de la vacuna. Una vez que se vacune a la población se seguirá monitoreando a esas personas, porque pese a que los estudios clínicos fueron realizados a 50 mil personas, se deben seguir analizando los posibles efectos en cada persona”, dijo.

Sobre cuándo llegará la vacuna a Chile, ambos laboratorios ya empezaron los trámites con el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), organismo que debe validar y autorizar el uso de la vacuna en el país, y se espera que la vacuna de Janssen esté disponible durante el primer trimestre del 2021.

Mientras que Marta Diez, gerente general de Pfizer Chile, aseguró que en las próximas semanas estarán en condiciones de llegar al país. “Estamos a la espera de la aprobación del ISP, quien recibió los mismos datos que la FDA y esperamos que eso ocurra en las próximas semanas. En cuanto a la disponibilidad para la población, estas se entregan al gobierno de Chile y el decide quiénes son las personas que necesitan de forma más urgente la vacuna”.

La gerente de Pfizer también se refirió al tema de la conservación y traslado de la vacuna, la que necesita estar a -70 grados, y explicó que la razón de esto es porque no tiene conservantes, ya que cuando el laboratorio tomó la decisión de buscar una vacuna para el Covid tuvo que optar entre la rapidez y la formulación de la vacuna, optando por la primera opción.

Pero Diez aseguró que ya se está trabajando en una nueva formulación que sea más fácil de transportar y almacenar.

En cuanto a la elección de las vacunas que se distribuirán en Chile, Farcas explicó que el comité que preside realizó una evaluación científica y técnica de las vacunas y, al mismo tiempo, que se pudieran realizar ensayos clínicos, con el objetivo de desarrollar una relación colaborativa con los desarrolladores. En base a esos principios se recomendó trabajar con las investigaciones de Pfizer, AstraZeneca, J&J y otros laboratorios. Al ser consultado sobre la vacuna desarrollada en Rusia, afirmó que durante mucho tiempo no hubo información científica publicada.

Sobre si es posible contagiarse de la enfermedad, luego de ser vacunado, la Doctora Valenzuela dijo que existe esa posibilidad, ya que no existen vacunas que sean 100% efectivas. “Siempre hay un margen de que una persona que fue vacunada no quede inmunizada. Sin embargo, cuando se adquieren altas coberturas en todas las regiones se genera una inmunidad comunitaria que amplifica el efecto protector de la vacuna”.

Actualmente en el mundo existen 51 vacunas potenciales para combatir el Covid, 13 en la etapa final de los ensayos clínicos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ellas, Sinovac, Oxford, CanSino y Janssen se encuentran realizando pruebas con voluntarios en Chile.

Para ver el seminario completo, haz click aquí.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!