Jueves 12 de Septiembre de 2019

Exposición alude al lenguaje y a la inclusión de la mano de destacada artista visual

Hasta el 17 de septiembre, “Verbum”, de María Elena Naveillan, estará expuesta en el hall del edificio Biblioteca.

La obra, complementada por otras piezas, es protagonizada por un globo de letras de distintas tipografías que cuelgan desde el techo, que habla de distintas culturas y períodos de la historia de la escritura y apunta a la creación del lenguaje y su relación con el desarrollo del ser humano.

Con una obra que alude a la creación del ser en el mundo y a la emergencia del lenguaje como signo de vida y fuente de comunicación entre los humanos, la artista María Elena Naveillan cuestiona y pone en tensión la palabra y las letras de diversos alfabetos. Esta muestra fue inaugurada con una presencia de más de 150 personas, entre escultores, artistas y público general, en el hall del edificio Biblioteca, donde la muestra permanecerá abierta hasta el 17 de septiembre.

La artista recolectó las letras de diarios del mundo, libros antiguos y perforadas de papeles pintados.

“Verbum” es el nombre de esta exposición que Naveillan ha estado trabajando durante el último año. La obra, complementada por otras piezas, es protagonizada por un globo de letras de distintas tipografías que cuelgan desde el techo, en una dimensión de 2,5 x 3,8 metros, que habla de distintas culturas y períodos de la historia de la escritura y apunta a la creación del lenguaje y su relación con el desarrollo del ser humano. Con estas letras -recolectadas por la artista de diarios de distintos lugares del mundo, de libros antiguos, y perforadas de papeles pintados-, María Elena representa de alguna manera la amplia información y el pulso de los tiempos en que vivimos, mostrándonos el vacío y plenitud que encierra hoy la palabra diaria. En este contexto, donde aparecen otros signos, códigos y valores, la artista devuelve el uso de la palabra al mundo globalizado que no abandona la literatura.  

La inclusión como parte de la propuesta

Otro atributo protagonista en la exposición destaca por contar con descripciones en braille y audioguías a través de códigos QR en cada una de las obras, para personas en situación de discapacidad visual. “La idea es que las personas ciegas puedan escanear las audioguías con sus celulares, demostrando además cómo las nuevas tecnologías ayudan a abrir puertas para la discapacidad”, señaló la artista.

Sebastián Davanzo, uno de los alumnos del curso de pintura de la Corporación para Ciegos, leyendo braille en la obra Huella.

El curso de pintura de la Corporación para Ciegos, guiado por la pintora María José Gutiérrez, fue invitado a visitar la muestra, en la que sus alumnos pudieron realizar interpretaciones táctiles de las piezas de cada obra expuesta: letras en papel y géneros, además de sus tamaños y porosidades. “Que los artistas y las galerías piensen el arte para todos, dejando atrás dificultades físicas, abre el camino para una inclusión real, porque es el arte también otra forma de situar a las personas en el mundo”, comentó la profesora María José Gutiérrez.

Los alumnos a su vez destacaron la implementación que los beneficia. “Me impresionó la magnitud de sus obras y el tamaño de las letras con las cuales trabaja la artista. Los audioguías me sirvieron mucho para interpretar cada una de las piezas. Fue una muy linda experiencia”, comentó Alonso Cáceres, integrante del curso. Flora Magne, una de sus compañeras, destacó la comparación que pudo hacer con trabajos que habían realizado anteriormente en el curso de pintura. “Encontré la relación de su obra Vestigios, donde sacó las letras para hacer la obra Babel, que trabajamos en el taller de pintura, cuando utilizamos los platos para la combinación de colores para crear pequeñas obras, las cuales también son vestigios de nuestros cuadros pintados. Es una artista sin duda con mucha imaginación, me voy sorprendida de su hermoso trabajo”, señaló.

A Sebastián Davanzo le llamó la atención la relación que pudo hacer con la música. “Me pareció una obra muy interesante e increíble, muy inspirada. Hermoso trabajo de la artista María Elena Naveillan. Después de ver esto, me inspira trabajar mis pinturas dibujando letras llevadas por la música”, destacó.

La artista

María Elena Naveillan estudió Arte con mención en pintura en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en una veintena de exposiciones colectivas e individuales en nuestro país y en el extranjero. Su obra abarca desde lo figurativo, hasta lo conceptual y lo neopop, en una escala muy amplia, con obras pictóricas, volumetrías, instalaciones y materiales reciclados. La artista ha ganado diversos concursos, entre los cuales destacan “Emprendiendo vuelos”, organizado por Galería La Sala, que le permitió exponer en la Embajada de Chile en Estados Unidos (2007); y “Graffiti Street Art 2011”, gracias al que pudo instalar un mural de gran formato en la calle Lord Cochrane 177, en Santiago. Asimismo, la artista formó parte del colectivo “Bomba de tiempo”, con el cual participó en diversas exposiciones en los principales centros culturales del país. Después expuso en París, en la galería Mamia Bretesché y en la Embajada de Chile en Francia (2016/17), y ha participado en numerosas ferias internacionales, como Ch.ACO, Art Lima y Art Miami.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!