Mons. Fernando Ocáriz en la Universidad de los Andes: “La fe es una luz que ilumina nuestro obrar e influye en la actitud con la que enfrentamos los conocimientos, que son manifestación de la realidad de Dios”
En su viaje a Chile, el Prelado del Opus Dei visitó nuestra Universidad, donde dio la clase titulada “La vivificación cristiana de las instituciones educativas”, precedida por las palabras del Rector José Antonio Guzmán.
Escrito por Marta Castillo
En el marco de su viaje a Chile, el Prelado del Opus Dei, Monseñor Fernando Ocáriz, visitó la Universidad de los Andes donde dio la clase titulada “La vivificación cristiana de las instituciones educativas” a la que asistieron más de 300 personas. Don Fernando Ocáriz se refirió a qué significa ser una institución universitaria de identidad cristiana. Y señaló aspectos concretos de la identidad cristiana institucional como el esfuerzo por la excelencia profesional, la primacía de la persona, la presencia de una capellanía con dimensión académica de fe cristiana, la armonía entre fe y razón en todas las enseñanzas, el amor a la libertad, la colegialidad y la justicia con caridad, entre otros.
Este encuentro académico con autoridades universitarias y profesores que realizó en su calidad de rector honorario de la Universidad, se llevó a cabo este viernes 26 de julio, a las 11:30 horas, en el edificio Central, presidido por el Rector José Antonio Guzmán (ver palabras del Rector), junto con la la secretaria general, Pilar Ureta Lyon, y el vicerrector académico, José Miguel Simián.
Según las palabras del Prelado, “la unión entre universidad y cristianismo no es una unión artificial”. Basta pensar que las universidades nacieron desde el cristianismo por el deseo de saber, de profundizar en el conocimiento del mundo, de las personas, de la realidad, “y desde su origen lleva a un conocimiento de Dios”. Por lo tanto, “la dimensión cristiana tiene una posición privilegiada en el conocimiento humano”.
Según don Fernando hay que pensar en la identidad cristiana de las personas que trabajan en la Universidad. “Porque la identidad cristiana institucional está en las medidas organizativas, que, sin ese aspecto de identidad cristiana personal, quedarían como un molde artificial, practicante inoperante. La primacía de la persona siempre es lo capital”, asegura.
Para el Rector honorario, “esto no significa que en la universidad todos tengan que ser cristianos, pero sí hace falta al menos que exista un núcleo de vida cristiana personal que vivifique lo que pueda ser una estructura organizativa”. Lleva consigo una presencia personal cristiana necesaria, y a la vez una apertura a quienes sin ser cristianos cooperan con su trabajo: “La universidad cristiana está abierta también al no cristiano, pero siempre con una visión de permanente identidad institucional basada en una realidad personal de cristianos que la vivifican”.
Entrega a los demás
Se refirió también a como la identidad cristiana personal es la identificación con Jesucristo, “que es la plenitud humana, ya que Cristo es perfecto hombre y perfecto Dios”.
Según sus palabras, en una universidad, una dimensión de esa plenitud humana que implica el cristianismo es la entrega a los demás. “El servicio, la preocupación por los demás, tiene una dimensión que se proyecta a la institución, al ambiente, al espíritu con el que se desarrollan las actividades. Es un espíritu cristiano por la dimensión de entrega a los demás, de servicio, de preocupación, de luchar contra el individualismo”.
Para Monseñor Fernando Ocáriz, en la universidad tiene que haber una verdadera unidad, que la da la preocupación de unos por otros, el no encerrarse personalmente cada uno en lo suyo, “porque cabe siempre una conexión, una colaboración, un sentirse parte de una unidad que la da el espíritu universitario y también el interés positivo de colaborar, el estar abiertos unos con otros”.
Aspectos concretos de la identidad cristiana institucional
Uno de los aspectos señalados por el Prelado es el esfuerzo por la excelencia profesional, que depende de cada persona, pero que tiene que ser también una característica de la institución. “Y que tiene que ver con el cristianismo, porque al ser Cristo perfecto hombre, la dimensión cristiana pide la excelencia profesional”. La excelencia profesional es cristiana, “tantas veces nos dijo San Josemaría y nos ha empujado a la idea de la santificación del trabajo, que implica la perfección del trabajo, porque lo sobrenatural, lo cristiano, lo humano, no son ámbitos separados. Lo cristiano es lo humano elevado al orden divino, por lo tanto, exigencia de identidad cristiana es la perfección humana. El trabajo bien hecho es característica propia de la identidad cristiana. No hay una identidad cristiana sin un esfuerzo positivo en la excelencia profesional”, afirma el Prelado.
Otro aspecto propio de la dimensión universitaria es la primacía de la persona: “vale más el individuo que la humanidad entera, porque lo que vale realmente es la persona, y la totalidad vale porque son personas, una a una. El gran valor de la humanidad es cada persona sumada, y eso tiene también consecuencias prácticas universales”. Según sus palabras “no se puede matar un inocente por salvar al conjunto”.
Para Mons. Fernando Ocáriz “en el mundo universitario hay que cuidar a las personas, los profesores tienen que estar pendientes del valor que tiene cada alumno, hay que preocuparse de cada persona. Cuidando a cada persona se cuida el conjunto de verdad. Y es como se edifica el conjunto universitario plenamente”.
Esta identidad cristiana de la universidad tiene también una exigencia de la presencia institucional de la Iglesia. Tiene que haber de modos diversos una presencia sacerdotal, con capellanes que puedan atender a quienes libremente lo deseen, algo que se ofrece, no que se impone, pero es interesante que la capellanía no sea un mundo aparte. Es bueno que tenga una función universitaria propia, que haya clases de doctrina cristiana, de teología, de antropología cristiana. Y que la capellanía tenga una proyección no solo sacerdotal, sino que de una dimensión académica de la fe cristiana.
Asegura que otro aspecto de la identidad cristiana institucional es la armonía entre fe y razón, en todas las enseñanzas. “Es un concepto muy amplio porque la fe ilumina todo, es una luz que ilumina nuestro obrar, influye en la actitud con la que enfrento los conocimientos, que son también una manifestación de la realidad de Dios, porque todo lo que es racional en el mundo procede de la mente de Dios”. Añadió que Dios está en todo, es el que sustenta la realidad misma. “Aquí entra la capacidad de cada uno, el interés de que la presencia de Dios ilumina todas las ciencias es una realidad que no es fácil siempre hacerlo presente, pero como interés, como ilusión, al menos se puede transmitir una visión cristiana incluso en las matemáticas”.
Para el Prelado “la dimensión cristiana puede estar mucho más presente de lo que nos imaginamos”. Y añadió que el cristianismo lo podemos meter en todos los niveles, sin forzar la realidad, porque la realidad está sostenida por Dios.
Otra idea es la libertad, propia del espíritu cristiano, el amor a la libertad. Don Fernando señalaba que San Josemaría decía que era la parte de la herencia que quería dejar a sus hijos en la obra, el amor a la libertad en lo humano.
“Por eso la libertad en la universidad es muy importante, hay que respetar todo lo que es opinable, para no imponer como verdad, como necesario lo que no lo es, siempre respetando”. Animó a fomentar un ambiente en la universidad de libertad, “lógicamente con un ideario, que los alumnos sepan y los profesores que no sean cristianos puedan respetar. “Porque la libertad no está reñida con las normas. Hay que esforzarse para que esto sea vida. Se puede si se hace con amor, porque es el amor la fuerza de la libertad. Lo que se ama es el bien, por eso cuando descubrimos ese bien amaremos lo obligatorio”.
Otro aspecto sobre el que habló es la autoridad como servicio, “los cargos universitarios son algo transitorio, y son servicio. Se dejan con la misma disponibilidad con los que se han tomado. Los recambios se viven con toda naturalidad”, afirmaba.
También se refirió a la colegialidad, “que tiene que ver con la identidad cristiana, porque en el gobierno de la universidad, quien manda no puede ser un tirano. En la obra no hay tiranos, la autoridad tiene que contar con la opinión de otros, que nunca sea quien dirige el que impone, que siempre haya escucha, que es atender, estar dispuestos a aprender de lo que nos dicen los demás”.
Otro aspecto es la justicia. “La identidad cristiana exige la plenitud humana y la justicia, que viene elevada con la caridad. Lo que se manifiesta en el trato con las personas, el interés por las personas, luchar contra el egoísmo, que tiene también dimensiones institucionales de justicia. Pero no basta solo con justicia, tiene que haber caridad. No se puede tratar mal a nadie si queremos ser cristianos”, añadió.
Mons. Fernando Ocáriz terminó refiriéndose a la dimensión pública de la comunicación de una institución de identidad cristiana: “tiene que notarse en la comunicación hacia afuera, en publicaciones y actividades públicas”.
Ir al libro La vivificación cristiana de las instituciones educativas
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!