Martes 4 de Abril de 2023

Franja electoral televisiva: un problema de distribución y contenidos

Columna del profesor Cristian Buzeta.

Fue una decisión sorpresiva y que generó inquietud. Realizando una interpretación de la norma que regula la elección de Consejeros Constitucionales a realizarse el 7 de mayo próximo, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) publicó en enero pasado un comunicado donde se “aclaró” que la ley no contemplaba “una franja televisiva para la elección de los integrantes del Consejo Constitucional”. En otras palabras, y para el regulador, la propia ley impedía que en esta importante elección los distintos partidos políticos pudieran presentar a sus candidatos a los votantes a través de la televisión de libre recepción. Si bien esta interpretación fue rápidamente revertida por el propio CNTV a los pocos días, para varios en el ambiente quedó la sensación que el rol de la franja electoral televisiva como un instrumento relevante para el fortalecimiento de la democracia y sus procesos eleccionarios no es aún comprendida del todo (ni siquiera para quienes tienen el rol de regularla).

En primer lugar, la franja electoral permite que la ciudadanía se informe respecto de las distintas candidaturas que compiten para obtener su representación a través del voto. De hecho, este fue el concepto principal que el CNTV consideró a la hora de revertir su decisión[1]: la constatación de que la franja electoral televisiva “permite y facilita a la ciudadanía ejercer su derecho a sufragio de manera informada”. Como instrumento informativo, ella permite que cada pacto político pueda presentar a la ciudadanía de manera equitativa y relativamente eficiente las distintas ideas y sensibilidades que cada tienda buscará interpretar a través del conjunto de candidaturas que buscan encarnarlas. El que una porción considerable de la ciudadanía tenga la posibilidad de acceder a esa información es uno de los sobrentendidos fundamentales que sustentan la existencia de una franja electoral como la que existe en Chile. Se ha convenido que los contenidos presentados en una franja electoral constituyen información socialmente relevante, y que su ausencia tiene implicancias graves para la salud de la democracia.

En el contexto de las elecciones presidenciales en Chile, un estudio financiado en el año 2017 por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)[2] mostró que la franja electoral televisiva sigue siendo un instrumento relevante durante los momentos eleccionarios en Chile, pero que su capacidad de alcanzar a las audiencias -y, por ende, su habilidad informativa- había decrecido a través de los años. A la luz de los resultados, una de las hipótesis derivadas de ese estudio tenía que ver con la manera en que los chilenos estaban consumiendo televisión: el consumo televisivo en Chile había dejado de ser lineal, y, por lo tanto, la gente simplemente había dejado de sintonizar contenidos franjeados prefiriendo, en vez, acceder a ellos a través de sistemas on-demand. La franja habría visto reducido su alcance por un problema de distribución de contenidos, enraizado en un cambio de conducta de consumo televisivo fruto del acceso a nuevas tecnologías.

Afortunadamente, con el pasar de los años se ha visto que la franja electoral televisiva también es consumida por las audiencias de manera on-demand, y que lo hacen principalmente a través de redes sociales. El propio CNTV hace una labor importante al hacer disponible la emisión diaria de cada franja electoral televisiva en su sitio web y a través de YouTube. Los canales de televisión de libre recepción han replicado esta iniciativa, y han ubicado los contenidos de la franja en sus propias cuentas de redes sociales. Estudios recientes[3] muestran que esta forma de consumir la franja electoral a través de redes sociales representa una alternativa real para un segmento relevante de la población, permitiendo informar a la ciudadanía sobre la elección y sus candidatos, de manera complementaria a como lo hace la televisión de libre recepción.

Sin embargo, el permitir que la ciudadanía se informe a la hora de votar no es la única misión de una franja electoral televisiva. En segundo lugar, la existencia de una franja electoral en televisión presupone que hay información relevante que distribuir hacia la ciudadanía electora. Es decir, el tener una franja electoral establecida por ley debería también permitir la generación y disponibilidad de contenidos relevantes sobre las opciones en juego. Se ha regulado que los canales de televisión deben ceder 30 minutos diarios para la franja electoral durante el período eleccionario. No obstante, muchas veces, completar tal minutaje de contenidos para una emisión diaria durante 28 días seguidos puede resultar una tarea titánica y de alto costo, sobre todo para instituciones como los partidos políticos y otras organizaciones de la sociedad civil que no necesariamente han desarrollado las capacidades y competencias suficientes que les permitan la difusión de contenidos informativos sobre sus candidaturas de manera masiva y efectiva.

En esta línea, la investigación académica ha realizado esfuerzos más bien puntuales a la hora de entender el rol que los contenidos tienen en el contexto de una franja electoral televisiva. Los escasos esfuerzos investigativos en el tema son más bien de orden descriptivo (análisis de contenido) y no logran conectar estas descripciones con variables de resultado, incluyendo la cantidad de audiencia televisiva o redes sociales lograda por ciertos contenidos específicos o incluso el impacto en los resultados de la elección que tienen ciertos contenidos en particular. En un contexto donde ha aumentado la existencia de contenidos desinformativos o derechamente falsos, es necesario conocer cuál es el impacto que los contenidos en la franja electoral tienen a la hora de definir una elección.

Parte del desafío de mejorar la democracia implica perfeccionar el acceso a la información política, ya que la acción de los medios es un insumo fundamental para el funcionamiento democrático de los países. Sin embargo, hoy también hay que poner atención a los contenidos, y particularmente su veracidad, a fin de que los votantes puedan continuar accediendo a información certera y veraz sobre los candidatos de una elección en cada momento donde nos juguemos el futuro destino de nuestro país.


[1] https://www.cntv.cl/wp-content/uploads/2023/02/ACTA-23-DE-ENERO-2023-__EXTRAORDINARIA_APROBADA.pdf

[2] https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-367X2018000200181&lng=es&nrm=iso

[3] https://www.cntv.cl/wp-content/uploads/2020/04/franja_pol__tica_primarias_y_debate.pdf



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!