Martes 28 de Diciembre de 2021

Giselle Luksic (ENF ’04): “Hemos hecho un fuerte esfuerzo por mostrar la temática de las Altas Capacidades en los medios de comunicación y RRSS”

La alumni cuenta su testimonio de madre y enfermera que ha vivido de cerca las Altas Capacidades Intelectuales, que afectan a los niños en su adaptación con sus pares.

La alumni de Enfermería tiene un hijo de 9 años que tiene una condición llamada “Alta Capacidad Intelectual”, que provoca alta vulnerabilidad y exigencias en los niños para poder adaptarse a un entorno que no está a su ritmo debido a su avanzada capacidad cognitiva y su exacerbada intensidad emocional. Hace 2 años Giselle decidió dedicarse exclusivamente a este tema con perfeccionamiento académico, haciendo un diplomado impartido por la Escuela de Pedagogía de la UANDES y formando parte de una agrupación de padres. Creó la Fundación Altas Capacidades Chile – Abrazando el Talento,  junto a otras madres. 

¿Qué significa ser padres de un niños con altas capacidades intelectuales?

Las Altas Capacidades (AACC) no son tan infrecuentes como la mayoría de las personas cree, ocurren entre un 10% y 15% de la población y no distinguen género, condición social, o etnia. En inglés el término para definir a un niño o niña de AACC es “Intellectually Gifted” o simplemente “Gifted”. Nuestros niños efectivamente nacen con una mente diferente, con un “regalo”, razonan, procesan la información, ven el mundo y principalmente sienten de manera diferente en comparación a los niños de su edad. Sus mentes, su corazón y sus sentidos son únicos y muy intensos, por lo que para las familias la crianza es una tarea de amor, asombro, paciencia y aprendizaje infinito.

En el día a día las familias buscamos un espacio para nuestros niños, comprensión, pero principalmente sensibilizar y educar acerca de esta temática, que es relativamente nueva en Chile, pero ya bastante antigua y estudiada en gran parte del mundo.

¿Cómo nace el desafío de crear la Fundación y cómo han sido los resultados?

La fundación nace desde la necesidad de las familias por encontrar un espacio de contención, información, detección y acción, básicamente encontrar las respuestas que tanto necesitamos. Actualmente nos agrupamos más de doscientas familias a lo largo de todo Chile.

Buscamos visibilizar, sensibilizar y educar en la temática, ya que el sistema escolar actual carece de herramientas para atender la alta capacidad, esto se traduce en un enorme sufrimiento para los niños y sus familias, sin dejar de mencionar un porcentaje cada vez mayor de deserción escolar. Prácticamente ninguna carrera de pregrado y que estén ligadas a la atención de la infancia, aborda la AACC en sus mallas curriculares, por lo que se perpetúa el ciclo de “no saber qué hacer”.

En términos de resultados hemos avanzado muchísimo, hemos hecho un fuerte esfuerzo en mostrar la temática en los medios de comunicación y RRSS, así como crear lazos y nexos importantes con los ocho programas de Talento Académico existentes en nuestro país, de esta manera se conforma la Red Chilena por la Alta Capacidad.

La finalidad siempre es la misma, la felicidad de nuestros hijos y que nuestro país despierte y vea todo el potencial humano que se pierde en el camino, ya que muchos fracasan y los que no, tienen un camino muy difícil en un país que no ve este potencial lo maravilloso que son estos niños.

¿Cuáles son nuestros desafíos como sociedad para contribuir con la inclusión?

La evidencia de largos años de investigación internacional y nacional señalan que las Altas Capacidades son una necesidad educativa especial (NEE) en el mundo desarrollado y en muchos países del cono sur se abordan de esa manera y son parte de la neurodiversidad, a diferencia de Chile, donde la legislación actual no las contempla como una NEE.

Para lograr inclusión, primero debe haber educación, es decir la Alta Capacidad debe ser conocida por el mayor número de personas, en especial padres, psicólogos, educadores y legisladores. La UANDES es pionera en este sentido, ya que es la única casa de estudios chilena que cuenta con un diplomado en esta área “Intervenciones Psicoeducativas para Estudiantes con Alta Capacidad”, los docentes del diplomado son un referente a nivel nacional e internacional en la temática.

Como fundación necesitamos llegar a un mayor número de personas y poner las Altas Capacidades en el radar, ya que hasta ahora estos estudiantes pasan desapercibidos y son abandonados por el sistema escolar. Debemos llegar al mundo legislativo, que no es nada fácil, para generar un cambio desde lo medular. Debemos también cambiar el estigma del “niño superdotado”, “ Asperguer” o “raro”, ya que las Altas Capacidades comprenden mucho más que este estereotipo tan sesgado, reducido y dañino por lo demás.

¿Cómo consideras que el sello de la Escuela de Enfermería de la UANDES ha influido en tu desarrollo profesional?

Para mí ser enfermera de la UANDES, ha sido fundamental, las herramientas de liderazgo y gestión han sido cruciales para mi trabajo de tantos años como enfermera de urgencia y ahora con esta gran cruzada, que implica mucha fuerza, rigurosidad y cariño. De alguna u otra manera tengo en mis manos, al igual que siempre, cuidar y velar por la vida de mis pacientes, esta vez solo cambia el escenario, cuido, lucho y velo por la vida y salud mental de muchos niños y niñas que necesitan un lugar y un espacio para que sus mentes y corazones brillen…uno de ellos es mi hijo.

¿Cuáles son los mejores recuerdos de tu etapa universitaria?

¡Tengo los mejores recuerdos! Las amigas, las anécdotas de la vida diaria en la universidad, los profesores, sentirse grande, descubrir el mundo, acceder al conocimiento y “abrir la mente”. Lo pasé muy bien, la Universidad era relativamente pequeña aún por lo que todo era muy familiar, los profesores y todos en la escuela eran muy cercanos. Fue una linda etapa, así lo recuerdo.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!