Viernes 7 de Octubre de 2022

Historiador relata su experiencia a un mes de la muerte de Isabel II

El pasado jueves 8 de septiembre, la Reina Isabel II falleció en su residencia escocesa de Balmoral, rodeada de su círculo más cercano, a los 96 años. Desde el primer minuto en que sus médicos expresaran preocupación por su estado de salud, el mundo completo se volcó a los medios de comunicación y redes sociales para seguir en tiempo real cómo se iba desenvolviendo esta historia. A medida que se iba conociendo la información oficial las reacciones fueron múltiples -y variadas- desde todos los rincones del mundo. José Manuel Cerda, profesor de nuestra Universidad, ha seguido de cerca la vida de la monarquía. Es doctor en Historia Medieval, por lo que su aporte desde la academia fue primordial tanto en medios nacionales como internacionales.

A casi un mes de la muerte de la Reina Isabel, como historiador ¿Qué reflexión haces frente a este hecho histórico?  

Lo que ha sucedido parece una impresionante paradoja. En plena modernidad con todos los avances sociales, políticos y tecnológicos, el mundo entero se detuvo ante la muerte de una reina, una mujer que fue cabeza de una de las instituciones más tradicionales y milenarias que todavía subsiste, funciona y produce fascinación como es la monarquía. Para quienes estudiamos la Inglaterra medieval nada de lo sucedido es realmente una paradoja porque se entiende el origen y sentido de estas tradiciones y rituales y por qué apelan a nuestros sentidos de una manera muy especial. El Reino Unido ha mostrado que el respeto por las tradiciones y costumbres es perfectamente compatible con la modernización, el progreso y la vanguardia. Por eso es que la cultura medieval no solo está en la ficción de Juego de Tronos y el Señor de los Anillos, sino también en nuestra actualidad internacional.   

Esa mañana, al enterarte de la noticia ¿Cuál fue tu primer pensamiento?

Ya me había preparado bastante porque hace unos meses había terminado de redactar un libro sobre la historia de la monarquía británica donde abordo la muerte de los monarcas. Isabel II ya tenía 96 años y había dado algunas señales políticas como aprontes de un final cercano. También se le notaba muy afectada por la muerte del Príncipe Felipe, quien la acompañó y apoyó durante 74 años de matrimonio. Mi primera reacción tras conocerse la muerte de la reina el 8 de septiembre fue de mucha pena, como si hubiese partido un ser querido, sentimiento que se mezcló rápidamente con la adrenalina por la avalancha de entrevistas que se se venían.  

Hubo una vorágine de información que comenzó a circular de manera inmediata, el estado de salud de la reina, el viaje de la familia al lugar y luego su fallecimiento. Tuviste un rol activo en medios ¿Cómo fue esa experiencia?

Antes de conocerse el fallecimiento de la reina ese día ya había participado en dos matinales, mientras el teléfono no dejaba de sonar sobre la mesa de mi escritorio. Desde hace unos meses que trabajo con el canal Telemundo (NBC Universal) de Estados Unidos entregando contenido histórico a las noticias. Estuve todos esos días de duelo dando entrevistas, participando en las noticias y comentando transmisiones en vivo de todos los funerales y protocolos que se desplegaron esos días. Me entrevistaron además desde México, Perú, Colombia, Ecuador y Argentina. Una noche incluso me pasé de las noticias de T13 a un programa de TVN en unos pocos minutos. Fue todo muy frenético.

¿Alguna anécdota?

Quizás la mejor anécdota es que me contactó BBC Mundo desde Londres para comentar su transmisión del funeral y tuve que rechazar la propuesta por mi compromiso con Telemundo.    

Ahora con ya algún tiempo transcurrido ¿pudiste decantar la experiencia?

Creo que tiene que pasar más tiempo para poder entender a cabalidad todo lo que pasó esa semana sobre todo cuando se trata de una institución que ha durado siglos. Pero la experiencia que tuve con los medios dejó muy en claro que sin la historia no se puede entender el presente, no podemos comprender realmente quienes somos. La historia medieval se considera algo lejano, oscuro y extraño, que no tiene nada que ver con nuestra cultura y sin embargo todos los rituales, protocolos y ceremonias que tuvieron al mundo entero mirando con fascinación al Reino Unido esos días, no son más que una coreografía mediática si no se entienden como el producto de tradiciones que se han forjado durante siglos y que nacen precisamente en la Edad Media. Los académicos tenemos el deber de trabajar con los medios de comunicación porque la gente se merece entender el mundo en el que vive.       

Falta la coronación de Carlos ¿Cuándo será? ¿tienes planeado viajar?

No se ha anunciado la fecha todavía. El Reino Unido quiere vivir intensamente la partida de una reina tan extraordinaria como Isabel II antes de disponerse a la organización de un momento estelar y fantástico como es la próxima coronación. Todo se organizará minuciosamente porque no es solo un rito de entronización del nuevo monarca sino que es la forma que el Reino Unido y su institución más prestigiosa quieren mostrarse al mundo. Carlos III ya tiene todas las facultades y la autoridad tras la muerte de su madre y por lo tanto no hay apuro. Seguramente se elija algún día del próximo verano europeo para asegurar un buen clima en Londres. Voy a tener la maravillosa oportunidad de viajar a Londres con el equipo de Telemundo para comentar la transmisión en vivo y en directo de la ceremonia de coronación en la Abadía de Westminster. Ahora estoy buscando una editorial que quiera publicar mi libro y así llegar a muchos lectores con la milenaria historia de la monarquía británica.  

Revisa aquí una de sus participaciones para Telemundo



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!