Historiadoras UANDES participan en Estudio Comparado e Interdisciplinar de las Políticas Públicas de Gestión del Riesgo de Desastre en Latinoamérica
A través de la Red Internacional entre Centros de Investigación (REDES190175) las académicas del Instituto de Historia, Macarena Cordero Fernández y Alexandrine de La Taille aportaran con investigaciones para fortalecer esta iniciativa.
Escrito por Bárbara Olave
El proyecto relativo a Gestión del Riesgo de Desastres realizará un estudio comparado e interdisciplinar (histórico y jurídico) de las políticas públicas de gestión del riesgo de desastres en Latinoamérica. En otras palabras, se dará cuenta de qué manera y mediante qué instrumentos se intentó proporcionar soluciones y planes para desarrollar un proceso sostenido de reducción del riesgo de desastres, como también, impedir o mitigar nuevas condiciones de riesgo y responder adecuadamente a situaciones de emergencia. Esto implica evaluar los lineamientos, compromisos, acciones generales de corto y mediano plazo de la agenda política de gestión de riesgos de los diversos períodos y distintos espacios a analizar, delimitando y garantizando que se aborde adecuadamente desde los diferentes sectores.
La iniciativa se centra en las políticas públicas desplegadas para la gestión del riesgo de desastres relacionados con amenazas de origen natural como (terremotos, sequías, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios urbanos y forestales, entre otros) y biológico (epidemias, endemias y enfermedades).
Macarena Cordero Fernández, una de las coordinadoras del proyecto.
Quienes llevarán a cabo esta labor será un grupo de investigación interdisciplinar, conformado por historiadores y juristas tanto nacionales como extranjeros. La universidad patrocinante es la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del Centro de Estudios y Asistencia Legislativa de la Escuela de Derecho (CAEL), mientras que el Instituto de Historia de la Universidad los Andes es la Institución Patrocinante Asociada en Chile. Además, son parte del proyecto, el Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica de Perú y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México (CIESAS).
Por su parte, el objetivo principal de la labor historiográfica será rastrear en el pasado hispanoamericano los antecedentes históricos de las actuales políticas públicas de gestión de desastres, esto es, los diversos modelos normativos, como también las soluciones institucionales y prácticas sociales, que, fueron adoptadas de otras ya existentes, y resignificadas para el espacio local, como también las especialmente creadas para un espacio particularizado a lo largo del tiempo por las instituciones, córporas, los grupos sociales (coloniales como republicanas), entre otros, los que tuvieron por finalidad gestionar los “procesos desastrosos”, mitigar los riesgos, reducir la vulnerabilidad de las poblaciones afectadas, cuestión que se fue habituando hasta institucionalizarse para convertirse -en lo que hoy llamamos- políticas públicas de gestión del riesgo de desastres. Así, el análisis histórico propuesto, considera vincular los espacios locales con la política global, analizar y comprender las diacronías y sincronías con lo ideado por la Corona o los Estados –luego de devenir la independencia-, como también, las soluciones o planes locales nacidos de un lineamiento pensado o bien fruto de la espontaneidad ante el hecho desastroso.
Asimismo:
1. La propuesta de investigación se centra en casos de estudios específicos, elegidos por el alto significante histórico y la gran relevancia que los hechos analizados tuvieron en el proceso que se acaba de delinear.
2. Los registros que se utilizarán para responder las preguntas históricas variarán según los espacios. Con todo, nos parece crucial analizar por una parte, los registros emanados de las autoridades de gobierno, sea en tiempos de la Monarquía Católica o de la república, según sea el caso, esto es, fuentes jurídicas e institucionales, como por ejemplo las actas de los cabildos (seculares como eclesiásticos), las leyes, las relaciones de los acontecimientos, los reglamentos de los cuerpos encargados de la prevención, etc., Dichos registros se contrastarán con las prácticas sociales y la mentalidad de los actores, las que pueden ser develados a partir del análisis de la prensa, correspondencia, entre otras.
La investigadora Alexandrine de La Taille investigará prácticas médicas en los conventos femeninos durante los Siglos XVIII y XIX, estableciendo las medidas de las monjas frente a las enfermedades y epidemias al interior de los conventos. A su vez, la práctica medicinal y si esta se proyectaba a la población.
Asimismo, Macarena Cordero analizará las política de la Corona, en tiempos de la Monarquía Católica relativas a enfrentar el riesgo de enfermedades y epidemias , y como éstas medidas se reprodujeron en el Nuevo Mundo.
Alexandrine de La Taille también es parte de esta importante iniciativa
Así también, como el proceso de traducción de tales medidas y normativas desde los espacios particularizados: Chile, dando cuenta de las sincronías y diacronías con la Península, y de qué manera esas primeras medidas modernas se proyectaron en las incipientes políticas de sanidad e higiene para el período republicano.
Además, en medio del contexto de la pandemia por Covid-19, esta Red organizará una página web, la cual se encuentra en proceso de diseño, en la que se subirán artículos, videos y audios de especialistas de diversas áreas, con la idea que reflexionen desde sus especialidades la contingencia de las que somos protagonistas y testigos históricos.
Escucha el podcast de Café con Historia en el que entrevistaron a integrantes del proyecto REDES “Estudio Comparado e Interdisciplinar de las Políticas Públicas de Gestión del Riesgo de Desastres en Latinoamérica” sobre las catástrofes y epidemias que han azotado a Chile y el mundo.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!