Viernes 19 de Agosto de 2022

Hito institucional: UANDES se adjudica cinco Fondef IDeA

Investigadores de las facultades de Ingeniería, Educación, Odontología y Medicina resultaron beneficiados con los fondos del concurso IDeA I+D 2022.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) comunicó las instituciones ganadoras del concurso Fondef IDeA I+D 2022, donde cinco proyectos de la Universidad de los Andes resultaron beneficiados, ubicándola en el cuarto lugar, a nivel nacional, de número de proyectos adjudicados en el concurso regular, marcando un hito para la casa de estudio.

Para Anil Sadarangani, Director de Innovación UANDES, los resultados de este concurso dan cuenta de la maduración de la investigación aplicada realizada por la Universidad. “Estas adjudicaciones vienen a validar el trabajo que estamos haciendo desde la Dirección de Innovación, donde como Universidad nos ubicamos en cuarto lugar a nivel nacional después de la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción y que, además, demuestra el compromiso de los investigadores con desarrollar soluciones basadas en ciencia con impacto en la sociedad”, afirmó.

Las investigaciones que se verán beneficiadas con los fondos públicos y que, además, cuentan con el apoyo de empresas y organizaciones privadas corresponden a las facultades de Ingeniería, Educación, Odontología y Medicina.

Cabe mencionar que la adjudicación de recursos ANID corresponde a $1.000 millones, para las cinco investigaciones y que estos proyectos se unen a otros nueve vigentes en la institución financiados por el mimo instrumento.

Proyectos adjudicados

Uno de los investigadores que resultó beneficiado fue Felipe Scott, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, con la propuesta denominada “Sistema integrado de alta eficiencia para la captura y destrucción de contaminantes de aire de interior (unitair)”, donde el objetivo es que el dispositivo de purificación de aire de interior incluya tecnología para el abatimiento de material particulado y de remoción de bacterias y virus (HEPA o similar), además de dispositivos para la eliminación de VOCs y PAHs livianos que no sean completamente retenidos por métodos de filtración del material particulado.

“Nuestro grupo de investigación ha estudiado la eliminación de contaminantes desde el aire de interiores durante los últimos 6 años, este proyector representa la posibilidad de aplicar en beneficio de la sociedad y el ambiente estos estudios, además de generar un impacto económico positivo”, afirmó el investigador.

Jorge Gaete, investigador de la Facultad de Educación, fue otro de los académicos beneficiados para el proyecto “Japi: Cognitive, Emotional and Social Stimulation for Preschool Children”indica que el proyecto busca desarrollar un video juego para pre-escolares que incorpore elementos propios de este tipo de dispositivos, como la entretención y el desafío en el desarrollo de habilidades; pero que además incluya los cuidados en el uso de estas tecnologías a esta edad. Y que promueva explícitamente habilidades cognitivas (funciones ejecutivas) y socio-emocionales (reconocimiento de emociones y habilidades prosociales) para prevenir problemas de conducta y ayude al desarrollo de habilidades académicas y de auto-regulación.

“El obtener este financiamiento nos permitirá continuar un trabajo que hemos venido desarrollando desde hace años, incorporando la tecnología en intervenciones preventivas en salud mental, especialmente en población infanto juvenil. Este juego irá captando información en tiempo real de la interacción que tiene el pre-escolar con él; información que será analizada, procesada y luego enviada a una aplicación que tendrán los teléfonos de los educadores y padres/apoderados, de tal forma que los adultos puedan ir apoyando el desarrollo de estas habilidades”, explicó el académico de la Facultad de Educación.

El proyecto “Preventing Hyposalivation and Salivary Gland Dysfunction following γ-Irradiation of the Head and Neck using Injectable and Release-Tunable Nano-sized dual-Drug Delivery System: Pre-clinical Safety and Efficacy Validation; a step closer to the clinic”, del investigador de la Facultad de Odontología, Ziyad S. Haidar, fue otra de las investigaciones que resultaron beneficiadas por la ANID.

El propósito de esta propuesta es continuar con el desarrollo, optimizado, de la nanosuspensión inyectable como un sistema de administración de medicamentos controlado por liberación secuencial con cuatro objetivos: (i) prevenir el daño por irradiación inevitable y la disfunción de las glándulas salivales en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, (ii) mantener la producción salival natural (sin necesidad de saliva artificial), (iii) mejorar la calidad de vida de estos pacientes y (iv) apoyarlos en la batalla contra el cáncer de cabeza y cuello, según explicó el académico.

Javier Enrione, Director de Investigación y Doctorado e investigador de la Facultad de Medicina, se adjudicó uno de los Fondef para la propuesta denominada “Producción estandarizada de un ingrediente alimentario funcional basado en péptidos fraccionados de quínoa para la prevención de la diabetes mellitus gestacional (DMG)”, la que espera desarrollar un ingrediente natural que permita modular el desorden metabólico propio a la DMG, cuya incidencia en la población va en aumento.  Hoy en día, el cuidado de esta enfermedad se centra, en un inicio, en establecer cambios en la conducta alimentaria y estilos de vida, pero es común que estos cambios tengan baja adherencia en la población por lo que se interviene farmacológicamente.

“Nuestro objetivo con este proyecto, es retardar o prevenir la intervención farmacológica a través del consumo de un alimento en formato líquido que contenga este ingrediente natural derivado desde la quinoa. No existen en el mercado productos para mujeres embarazadas con estas características. Este proyecto permitirá fortalecer nuestra línea de investigación centrada en el desarrollo de nuevas aplicaciones derivadas desde proteínas de origen vegetal”, dijo Javier Enrione.

El también investigador de la Facultad de Medicina, Carlos Irarrázabal, presentó la investigación “Desarrollo de una prueba diagnóstica de isquemia cardíaca en sangre periférica basado en la cuantificación de vesículas extracelulares provenientes del corazón”, donde el objetivo es desarrollar un prototipo de diagnóstico de isquemia miocárdica utilizando una pequeña muestra de sangre.

“El producto a desarrollar tendrá atributos para ser utilizados en todos los laboratorios clínicos de centros de salud y de esta forma fortalecer los actuales métodos utilizados para el diagnóstico de esta patología cardiovascular. Si el producto posee las propiedades de eficacia diagnóstica necesaria podremos contar con una herramienta clínica que permita prevenir el avance de enfermedades al corazón generando un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y los costos asociados”, afirmó el investigador.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!