Miércoles 17 de Julio de 2019

El hombre en la Luna: “la mayor hazaña de la humanidad”

Hace 50 años dos astronautas pisaban por primera vez la superficie lunar. El historiador Augusto Salinas explica qué permitió que Neil Armstrong y Buzz Aldrin pudieran realizar esta proeza.

“Es la Nochebuena de 1968, tres hombres leen el Génesis a 430.800 kilómetros de la Tierra y envían sus saludos de Navidad a una audiencia de 600 millones de seres”. Así comienza a explicar Augusto Salinas, académico del Centro de Estudios Generales de la UANDES, la importancia histórica del hecho del que celebramos cinco décadas.

Un par de meses después de ese saludo, el 20 de julio de 1969, otra vez “tres hombres se han posicionado en la órbita lunar y dos de ellos se aprestan a descender hasta la superficie de la Luna, concretándose la mayor hazaña de la humanidad”, explica el Doctor en Historia.

¿Qué permitió esta caminata lunar?

Armstrong, Aldrin y Collins son nuestros héroes, pero tras ellos está la decisión, el coraje y el esfuerzo de todo un pueblo, la ciencia y la tecnología que, desde Copérnico, han posibilitado esta epopeya”, señala el académico de la Universidad de los Andes.

Un hombre clave fue Wernher von Braun. Nacido en Wyrzsk (imperio alemán), nacionalizado estadounidense, había soñado desde siempre con conquistar el espacio. Casi medio siglo más tarde, gracias a políticos visionarios, como Lyndon Johnson y John Kennedy, este sueño se haría realidad.

La carrera espacial con la Unión Soviética aceleró las cosas. “El Sputnik soviético remeció hasta lo más hondo los valores de una nación que se había autoproclamado como el pueblo elegido”, afirma el profesor Salinas. El Destino Manifiesto, que en el siglo XIX impulsó la conquista del Oeste, ahora impulsaba a ganar la hegemonía en la exploración espacial.

Así quedaba claro en el discurso del presidente John F. Kennedy en 1962:

“Creo que esta nación debe comprometerse a lograr la meta, antes que termine esta década, de colocar un hombre en la Luna y traerlo sano y salvo a Tierra (…). Hemos decidido ir a la Luna. Elegimos ir a la luna no porque sean metas fáciles, sino porque son difíciles, porque ese desafío servirá para organizar y medir lo mejor de nuestras energías y habilidades, porque ese desafío es un desafío que estamos dispuestos a aceptar, uno que no queremos posponer, y uno que intentaremos ganar”.

En 1958 se crea la NASA y se aprueba el Acta de Educación, que coordina los esfuerzos del gobierno, las universidades y la empresa privada en la formación de científicos e ingenieros, cuyo número se duplica en menos de una década. “Nace entonces el concepto de R&D (Research and Development) y el número de papers y patentes crece exponencialmente”, relata el Doctor en Historia.

Todo esto permitió que en 1969 el Programa Apollo ya contara con la tecnología necesaria y suficiente como para planificar el vuelo a la Luna. “El coraje increíble de sus astronautas lo hará posible, lo demás, lo hace el empuje y la fe de una nación y de toda la humanidad”, concluye el historiador.

Houston, the Eagle has landed… eran las 15:17:39 horas del 20 de julio de 1969.

Pocos minutos después, Neil Armstrong quedaría para siempre grabado en la historia. “Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!