Viernes 22 de Abril de 2022

Inauguración del año académico 2022 abordó la confianza y legitimidad institucional

El profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica, Pedro Morandé, reflexionó acerca de la confianza y legitimidad de nuestras instituciones sociales. Además, la Secretaria General dio cuenta de los principales hitos del período académico 2021.

El profesor Pedro Morandé junto a Pilar Ureta, Secretaria General y Cristina Errázuriz, Rectora Subrogante, quienes presidieron la ceremonia.

Con la clase magistral “Confianza y legitimidad institucional. Una aproximación a nuestra crisis desde la sabiduría universitaria”, del profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile Pedro Morandé, la UANDES dio inicio al acto de inauguración de su Año Académico 2022.

En su ponencia, el sociólogo, de vasta trayectoria académica, señaló que la confianza y la legitimidad institucional siguen en su evolución macro tendencias que han influido en buena parte de la población mundial durante largos períodos. “Una macro variable importante de la complejidad social ha sido el paso de la sociedad de comunicación oral, a la sociedad con comunicación escrita y, desde hace pocas décadas, a la sociedad con comunicación audiovisual. Lo propio de estas fases es que la nueva etapa no elimina la precedente por una más novedosa, sino que obliga, antes bien, a reinterpretarla como una realidad más compleja que asume la precedente e incluye elementos nuevos (…) Vivimos en el presente la tercera etapa de esta evolución con el surgimiento de la cultura audiovisual, que acentúa el carácter universal de la sociedad de la escritura, pero, sobre todo, crea la comunicación en “tiempo real” que hace posible su instantánea respuesta. Se trata de una etapa aún en desarrollo y nadie sabe cuándo terminará por desplegar todas sus potencialidades”, recalcó.

El profesor emérito indicó que “de nada sirven las herramientas de comunicación si su aplicación desperdicia su sabiduría. La forma de coordinar percepciones y voluntades fecundas para la sociedad es consiguiendo que la finalidad de la inteligencia humana se encarne en las personas, dándoles un mayor realismo frente a la fantasía y a los juegos simbólicos. En ello radica su capacidad de superar el nihilismo y la fragmentación. El pensar y comunicar el pensamiento con sabiduría es un atributo esencial del existir racional y, por tanto, la vocación más profunda de la universidad. Es también una de sus tareas más urgentes en esta etapa de la historia humana”.   

Universidades al servicio de la sociedad

En la ceremonia, la Rectora subrogante de la Universidad de los Andes, Cristina Errázuriz, se refirió a la contingencia nacional indicando que la institución busca ser un lugar en que se cultive y difunda la paz y amistad cívica. “Inauguramos este año académico en momentos delicados de la vida nacional. Vemos unas élites intelectuales y políticas profundamente polarizadas. En este contexto, resulta de particular importancia contar con lugares donde se cultive y difunda la paz y la amistad cívica. La Universidad de los Andes quiere ser uno de ellos. Ante los cambios profundos que se están proponiendo para nuestra sociedad, la Universidad busca ofrecer ideas que sean un aporte concreto a la discusión pública, con una mirada que incluye la contingencia, pero no se agota en ella”.

En esta misma línea, la profesora Cristina Errázuriz, puso de manifiesto un tema que inquieta a la institución, respecto al descenso en el interés por estudiar pedagogías. “El anunciado déficit de 26.000 profesores idóneos para Chile el año 2025 nos obliga a cuestionarnos ¿Cómo incentivar la vocación docente en nuestros jóvenes? ¿Cómo cultivamos talentos al servicio de la formación de nuevas generaciones en un mundo donde la incertidumbre y las aceleradas transformaciones requieren forjar personas sólidas, con arraigo de valores sociales y altos ideales? Y no se trata de un simple dato estadístico, este hecho nos dice mucho sobre la sociedad que hemos estado construyendo y, por cierto, sobre nosotros, quienes la integramos (…) Tenemos aquí una materia que exige una reflexión amplia y profunda, que nos permita contribuir, junto con otras universidades, al esclarecimiento de esta dolorosa realidad, porque no se pueden dar soluciones acertadas a un problema cuando no se conocen bien sus causas, que con toda seguridad son variadas y complejas y deben ser abordadas en conjunto desde diversas disciplinas”.

Memoria Anual 2021

“Quiero agradecer la presencia de cada uno de ustedes hoy. Después de dos ceremonias vividas en un contexto virtual, compartir nuevamente en esta Aula Magna es una verdadera alegría, pues el encuentro es parte fundamental de esta Universidad”, destacó la secretaria general de la Universidad, Pilar Ureta Lyon, al dar inicio a la lectura de la Memoria Anual 2021, que se da en medio del proceso de Acreditación de la Universidad y de la Planificación Estratégica Institucional.

En el capítulo sobre Docencia, reconoció el esfuerzo desarrollado por la comunidad universitaria para volver al campus apenas las condiciones sanitarias lo permitieron, particularmente en nuestros campos clínicos. Entre los hitos mencionados, se cuentan la adjudicación de un nuevo Fondo de Desarrollo Institucional para simulación virtual en salud, la creación de la carrera International Business y la elección de un profesor titular como miembro del Consejo Superior.

En materia de Investigación, el protagonista fue el nuevo Centro IMPACT (ver video), seguido por nuestro mejor año en lo que se refiere a adjudicaciones Fondecyt y número de publicaciones científicas, acompañadas por el crecimiento en proyectos de investigación presentados por profesionales de la Clínica universitaria. La incubadora de Innovación Social, el Instituto Milenio MICARE y el Observatorio Constitucional POLIS también fueron ejemplos de nuestro aporte académico al país.

En términos de vinculación con el medio, los Encuentros por Chile y la participación de nuestros profesores en mesas de expertos y medios de comunicación dieron cuenta de nuestro Compromiso UANDES, al igual que nuestras actividades de Extensión Cultural. Asimismo, el Centro de Cáncer y el aporte de la Clínica UANDES durante la pandemia fueron destacados, junto a la creación del Centro para el Desarrollo de Iniciativas Sociales, del ESE Business School, en un año lleno de particularidades para el país.

Revive los momentos de esta inauguración en los siguientes links:

Acto Inaugural  

Discurso del profesor emérito de la PUC, Pedro Morandé C.

Discurso de la Rectora subrogante, Cristina Errázuriz T.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!