Industria de las comunicaciones: Modelos de negocios exitosos con el foco en el usuario
Columna del decano de la Facultad de Comunicación, Cristóbal Benavides, para ECU.
Escrito por Universidad de los Andes
Cristóbal Benavides, decano de la Facultad de Comunicación y autor de la columna.
Hace unos días se filtró la información de que Twitter estaría preparando un nuevo servicio para su ya exitosa plataforma de microblog que desde el 2006 revolucionó la forma en que nos comunicamos. Se trataría de Twitter Blue, un nuevo servicio pagado, que por alrededor de tres dólares al mes, permitiría a sus usuarios nuevas formas de interacción exclusivas, crear colecciones de sus tweet favoritos, deshacer mensajes, generar contenido exclusivo y la posibilidad de eliminar la publicidad de la línea de tiempo. Una decisión que viene a ratificar que la disposición de pago cuando existe un contenido y servicio que agrega valor a las personas de puede ser rentable incluso en las redes sociales.
Si bien, esto no significa que los 350 millones de usuarios que hoy tiene la plataforma, migren al sistema de pago, habrá que estar atento a las cifras que se reporten trimestre a trimestre para saber si fue una buena decisión o no. Pero lo que sí está claro es que esta decisión viene a apoyar la tendencia de compañías generadoras de contenido que apuestan a que las personas se echen la mano al bolsillo por una oferta cada vez más personalizada y cercana a los intereses declarados por ellos mismos.
Que el modelo de negocio de pago llegue a las redes sociales también reafirma que junto con un contenido atractivo el trabajo tiene que ir de la mano con situar al usuario, lector, espectador, navegante o el nombre que usted quiera ponerle, en el centro de la ecuación y en lo más alto del podio de la importancia para las organizaciones. La experiencia demuestra que es el mejor camino para perdurar y mantenerse competitivos en un mercado ultra exigente. Entonces la premisa de que la gente estará dispuesta a pagar por buen contenido se hace más cierta que nunca y es algo por lo que los medios debieran trabajar constantemente, en este caso, con prisa y sin pausa.
El nuevo servicio de Twitter se sumaría a esta tendencia que se consolida en el tiempo. YouTube la implementó el 2018 con su plataforma premium, que pese a las críticas que ha recibido por no ser notoriamente diferenciadora a la gratuita, ya posee alrededor de 35 millones de usuarios. Con Spotify el crecimiento ha sido exponencial. Y si eso lo llevamos al streaming, el horizonte es muchísimo más claro. Netflix domina el mercado con 203 millones de suscriptores, seguido de Amazon Prime con 200 millones de cuentas y en tercer lugar HBO con 140 millones. Grandes cifras de audiencia que deberían reordenarse con la llegada de nuevos actores a esta batalla por liderar el servicio.
Disney hace unos meses remeció el tablero con su propia plataforma. Ahora promete hacerlo de nuevo con Star+ que llegará a Chile a fines de agosto con una oferta dirigida al público adulto, con ESPN como principal atractivo con contenido en vivo de las ligas y campeonatos de fútbol más importantes del mundo. A todo eso, hay que sumarle series, películas y documentales que anteriormente se distribuía a través de FOX.
La promesa de Star+ según sus ejecutivos, es personalizar aún más la experiencia de consumo para ampliar y diversificar las audiencias a las que ya llegan con Disney+, mejorando así la posición en el mercado regional con producciones locales, para desarrollar la estrategia de satisfacer los gustos particulares y específicos de cada uno de ellos.
Queda claro que una de las claves del desarrollo de esta industria es sin duda el contenido diferenciador y muchas veces exclusivo que poseen, que combinado con el conocimiento de las audiencias para poder dar en el clavo con sus preferencias y hábitos de consumo, ha permitido a quienes lo han hecho bien optar por un modelo de negocios orientado al pago y depender menos, o sencillamente nada, de los vaivenes de la publicidad.
Frente a este cambio ¿cuál ha sido la reacción de los medios tradicionales y de aquellos que se dedican a la información?. La respuesta en su gran mayoría: poco y nada. Se repiten siempre los mismos buenos ejemplos internacionales. El WSJ con su estrategia de engagement para que los contenidos conecten mejor con sus lectores. El Economist con su apuesta consolidada de calidad en sus multiplataformas. O el NYT que lleva varios años aumentando la cantidad de suscriptores (ya superan los 7,8 millones de cuentas) de las cuales la gran mayoría provienen de lo digital, la sección de comida y juegos, generándose así una transición armoniosa del papel hacia las otras plataformas.
En nuestro país son rescatables algunos esfuerzos individuales de medios por generar nuevos ecosistemas de consumo que se amolden a los requerimientos y demandas de un público más exigente que tiene opciones nacionales y extranjeras para elegir y comparar. Es lamentable que el soporte papel pierda relevancia en una sociedad que necesita un periodismo de calidad, análisis y profundidad en tiempos en los que se deciden cosas relevantes para los próximos 50-60 años. Un buen paso sería trabajar con las universidades en laboratorios de experimentación que posibilite encontrar respuestas a las grandes interrogantes que hoy preocupan a todos quienes vibramos con el buen periodismo.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!