Jueves 14 de Julio de 2022

Influencer a los 95 años: un ejemplo del uso de las TIC por personas mayores durante la pandemia

Columna de la profesora Fernanda Cerda

Recientemente Netflix subió a su cartelera un documental llamado “100 días con la Tata”, que trata del actor español, Miguel Ángel Muñoz, que se hace cargo de su tía bisabuela Luisa Cantero que se confina en su departamento para poder cuidarla durante 100 día de la pandemia de Covid-19.

El documental nos muestra de forma real cómo es la vida de una señora de 95 años (hoy 97): la fragilidad física que conlleva llegar a esa edad, la importancia de contar con alguien, ojalá un ser querido, que pueda ayudarlos a realizar las tareas de la vida diaria y el desgaste que implica para los cuidadores, su capacidad de entrega hacia los otros y de seguir aprendiendo cosas nuevas, pero por sobretodo que los más importante para las personas mayores son los vínculos familiares y el  amor que emana de ellos, como el que se tienen la Tata y su sobrino nieto.  

Si bien esta columna podría ahondar en cualquiera de esos temas, me quedaré solo con los beneficios que tienen la tecnología digital en las personas mayores, especialmente en periodos de confinamiento obligatorio como el que han tenido que vivir muchas personas en el mundo por causa de la pandemia del COVID-19.  

Durante los 100 días que vivió Miguel Ángel Muñoz con su Tata se dio cuenta de que necesitaba realizar alguna actividad que la sacara de su rutina y le inyectara energía para seguir viviendo. Como todos los días parecían iguales, la Tata dejó de sentir la necesidad de empezar a levantarse y realizar sus actividades normales de la vida diaria. De esta forma se le ocurrió hacer transmisiones en directo a través de la red social Instagram. Al comienzo solo fue una humorada para mantener activa a su Tata, pero al poco tiempo empezó a ganar miles de fans que seguían su programa diario fielmente, el cual fue bautizado como “CuarenTata”. La Tata con su humor y sencillez logró llegar a miles de corazones en un momento de temor e incertidumbre y brindarles un rayito de alegría y esperanza. Este es un claro ejemplo de que las personas mayores tienen aún la capacidad de aprender, usar e incorporar la tecnología digital en sus vidas diarias y de cómo Internet y las redes sociales les permiten superar la distancia física a través de conexiones sociales digitales.

Lo cierto es que las TIC brindan múltiples beneficios a este grupo etario, que en su mayoría no están explotando: comida a domicilio, compras online, acceso a telesalud, ocupar el tiempo libre, desarrollar hobbies, obtener información, pero por sobretodo poder mantener el contacto no sólo con sus más cercanos, sino también con personas de todo el mundo, tal como lo hizo la Tata. Cuando las personas mayores tienen acceso suficiente a la información online aumentan las probabilidades de que se mantengan en contacto con otras, participen de eventos interesantes para ellos, puedan manejar sus necesidades y acciones de la vida cotidiana (Bunbury, Pérez Castillo, Osuna-Acevedo, 2022). Incluso, diversos estudios han vinculado el acceso y uso de las TIC con el aumento de la calidad de vida de las personas mayores (Schalock y Verdugo, 2009).

Si las TIC ofrecen tantas oportunidades a las personas mayores ¿por qué entonces son de los grupos que se encuentran más excluidos? Lo cierto es que las personas mayores encuentran muchos obstáculos a la hora de adoptar la tecnología. Algunos de estos son limitaciones físicas relacionadas con la edad, barreras actitudinales como el miedo, baja percepción de utilidad y control de las tecnologías, falta de apoyo en al aprendizaje, e incluso dificultades económicas para adquirir las TIC. También hay que tener en cuenta que muchas veces carecen de las habilidades necesarias para usar la tecnología, esto se debe a factores sociales, personales e incluso de diseño. En general, cuando se diseñan las tecnologías digitales no se tiene en cuenta a las personas mayores. La características de la tecnología, su interface, el tamaño de los textos, el lenguaje computacional, entre otros, están diseñadas para usuarios más jóvenes, por lo que a las personas mayores se les hace difícil su uso (Barrantes y Cozzubo, 2015).

Para las personas mayores el miedo a utilizar tecnologías parece ser la barrera más grande a superar (Millward, 2003). Hargittai (2002) se refiere a este fenómeno como el segundo nivel de la brecha digital (second-level digital divide) y argumenta que las diferencias generacionales impactan el uso de la web. Al parecer este miedo a utilizar la web proviene del estigma de tener menos habilidades y confianza para aprender y manejar Internet que generaciones más jóvenes, lo que puede traducirse en una aparente falta de interés generada como una barrera de protección personal. 

 La solución para superar la brecha digital en las personas mayores es multifactorial y compleja, contar con personas cercanas, familiares, instructores e incluso pares, es clave para que puedan acercarse a las tecnologías (Aldaba et al., 2012). Ellos pueden reforzar la confianza en sí mismos y el empoderamiento de las personas mayores ayudándolos a superar la barrera del miedo. Si bien en el documental no se muestra el proceso de aprendizaje de la Tata a usar las TIC, queda claro que sin la ayuda de su sobrino nieto no habría podido realizar su programa, e incluso me atrevo a decir que ni se le hubiera ocurrido hacerlo.

A través de “CuarenTata”, tanto Luisa como Miguel Ángel pudieron acercarse socialmente y emocionalmente a miles de personas que también se encontraban confinadas a sus hogares, demostrando así la capacidad que tienen las TIC para generar lazos e incluir socialmente a los más vulnerables, como lo son las personas mayores.   



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!