Miércoles 6 de Abril de 2022

Instituto de Literatura incorpora Lengua y Cultura Mapuche a su malla como ramo obligatorio

El Instituto de Literatura ha incorporado, desde este año, el ramo Lengua y Cultura Mapuche a su malla, ya no como un optativo, sino como parte de su currículo obligatorio para todos los estudiantes de la carrera. Cristián Oyarzo, licenciado en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad de Chile es el académico a cargo de dictarlo. En su opinión, la importancia de un curso introductorio de lengua y cultura mapuche dice relación con dos aspectos. “En primer lugar, la cultura mapuche es un componente relevante de la identidad chilena. Desde la época de la colonia se han venido desarrollando procesos históricos de mestizaje en todas las capas de la sociedad, desde los estratos populares hasta el nivel de las elites. Existen muchas manifestaciones de aporte cultural mapuche a la idiosincrasia chilena y, quizá, el más relevante es aquel que se manifiesta en el plano lingüístico”, comenta. Asimismo, dice que el español hablado en Chile tiene particularidades que lo distinguen de otras variedades del español en América; tiene muchas palabras de origen mapuche e incluso la gramática y la fonética del habla chilena está influida por patrones provenientes del mapuzungun, según muestran estudios recientes. Para Oyarzo “comprender este aspecto de la relación entre el pueblo mapuche y la sociedad chilena es fundamental para el establecimiento de relaciones basadas en principios de diálogo intercultural”.

Oyarzo también hace mención a otro aspecto y es que, además de la riqueza del lenguaje tanto léxico como gramatical del pueblo mapuche, rescata también un sistema social y cultural complejo que subsiste hasta el presente. “La cultura mapuche es sofisticada en muchos aspectos, especialmente en el plano de la espiritualidad y la relación del ser humano con la naturaleza. Las prácticas sociales y culturales mapuches son susceptibles de estudio mediante la observación y análisis de los principales géneros discursivos de la tradición oral y escrita en mapuzungun. La importancia de conocer las especificidades de los géneros discursivos radica en que son una vía de acceso al núcleo de la cosmovisión mapuche, es decir, a la manera en que categorizamos la realidad material y simbólica y que, en muchos aspectos, suele presentar diferencias con el pensamiento occidental”, dice Oyarzo.

Por su parte, Joaquín Zuleta, director de estudios del Instituto de Literatura señala que este curso es relevante porque “implica un reconocimiento de la cultura mapuche y el gran aporte que puede significar a nuestros estudiantes de Literatura. El programa está basado en el canon occidental: Grecia, Roma, Europa, Hispanoamérica. De modo que cuando incluimos la lengua y cultura mapuche entramos en un terreno desconocido y fascinante. Queremos que nuestros alumnos desarrollen conceptos y herramientas teóricas para abordar una tradición que, hasta ahora, lamentablemente, nos cuesta todavía entender. Es todo un desafío”. 

Los estudiantes que participan de este curso adquieren conocimientos y habilidades de análisis lingüístico y literario que les permiten identificar, describir, explicar y evaluar críticamente elementos centrales del pensamiento mapuche a través del análisis de textos bilingües mapuzungun-español. Su objetivo final es que puedan aproximarse a los principales géneros literarios de la tradición mapuche, los mitos fundacionales, la narrativa de ficción, y su canto-poesía (entre otros) con el propósito de valorar la cultura mapuche en el contexto de su relación con la sociedad chilena, en el marco de una formación académica basada en la descripción lingüística y textual y, al mismo tiempo, orientada al desarrollo de actitudes de apertura a la reflexión intercultural.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

¡Te esperamos el jueves 03 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 03 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!