Lunes 22 de Julio de 2024

Investigación colaborativa en la Universidad de Notre Dame: Una tradición de excelencia

Durante los meses de enero y julio, un grupo de académicos del Instituto de Filosofía y del centro de estudios Signos, como ya es tradición, participó en una estadía de investigación en la Universidad de Notre Dame. Este año, los profesores Daniel Mansuy, Joaquín García-Huidobro, Manfred Svensson, Matías Petersen y Daniel Contreras se concentraron durante dos semanas en el de Nicola Center for Ethics and Culture y el Jacques Maritain Center para investigar, escribir y trabajar colaborativamente.

De esta experiencia también participaron otros miembros de la Universidad, como el vicerrector de Investigación, Javier Enrione, y el profesor de la Facultad de Derecho, Sebastián Contreras.

“Fue una experiencia muy positiva. El formato de trabajo durante esta breve estadía me ayudó a avanzar significativamente en la escritura de publicaciones relacionadas con mis proyectos de investigación y a esbozar nuevas ideas para explorar en profundidad más adelante. También fue interesante compartir de cerca con profesores y estudiantes de las Humanidades y comprender mejor su trabajo académico”, comentó el vicerrector de Investigación UANDES, Javier Enrione.

Los investigadores de Signos y del Instituto de Filosofía transmiten esta forma de trabajo a sus alumnos, tanto a los estudiantes del doctorado en Filosofía como a los becarios del programa Nueva Cultura, que cursan el Magíster en Estudios Políticos. La doctoranda María Teresa Cordero cuenta que esta es una experiencia que “marca desde que te subes al avión”. De hecho, fue ahí donde le consultó a un profesor cuál era su plan de trabajo y la respuesta fue: “escribir dos páginas por día”. Esto le hizo pensar también en cuál sería su meta para este viaje y, según comenta, le ayudó elevar la vara.  “Es increíble todo lo que uno aprende por día: ver cómo trabajan los demás y no solo en lo suyo sino abriendo horizontes al otro para que cada uno pueda dar lo mejor de sí. Se respira un genuino interés por ayudarnos entre todos en este camino que a veces puede ser arduo”, concluye la investigadora,

Sebastián Flores, uno de los becarios, destacó que durante su estancia en la Universidad de Notre Dame “tuve la oportunidad de sumergirme en un entorno de estudio y trabajo inigualable. Compartí experiencias, ideas y reflexiones con excelentes académicos, quienes generosamente me dieron consejos sobre el trabajo que estaba llevando adelante. La Universidad de Notre Dame es sin lugar a duda una institución educativa de primer nivel, sus espacios son el escenario perfecto para el desarrollo de investigación de alta calidad y para la formación de los líderes que demanda el mañana. Volví del país del norte no sólo con inolvidables experiencias, sino también con nuevas herramientas para enfrentar los desafíos académicos que me depara el futuro”.

Los becarios del programa Nueva Cultura, que cursan el Magíster en Estudios Políticos: Sebastián Flores, Jazmín Pérez, Frank Avilés y Francisca Solar.
Los becarios del programa Nueva Cultura, que cursan el Magíster en Estudios Políticos: Sebastián Flores, Jazmín Pérez, Frank Avilés y Francisca Solar.

Por su parte, Francisca Solar, también becaria, añadió que, “mucha gente me preguntaba antes de irme por qué tenía que salir del país para trabajar con la misma gente con la que trabajaba en Santiago. No tenía muy clara la respuesta hasta que llegué a Notre Dame. Esta experiencia reafirmó completamente mi vocación. Desde las conversaciones en la mañana camino a la Universidad, los temas conversados en la biblioteca, hasta las horas trabajando sola pero en equipo, la disposición de todos a ayudar y escuchar. Este retiro académico me recordó la importancia y belleza de este camino y, sobre todo, que no estoy sola en esto”.

Manfred Svensson destacó que “aunque estas estadías sean mucho más breves que un programa de intercambio, se trata de una experiencia suficientemente intensiva como para que cada uno tenga días de inmersión profunda en su investigación. Esa inmersión se reflejó claramente en el tipo de conversaciones que profesores y alumnos tuvieron durante la estadía”.

También participaron académicos de la Universidad Panamericana de México: Pablo Sahagún del Instituto de Humanidades, Gustavo González Pacheco de la Facultad de Filosofía, y Cecilia Canal, vicerrectora de esa Universidad. Esta última comentó que el “haber vivido dos semanas al lado de profesionales del mundo académico de primer nivel fue una experiencia maravillosa. Cada día se aprende, con cada lectura se profundiza, con cada conversación se disfruta. Son días de trabajo intenso, enfocado y a la vez productivo. Agradezco a todos quienes hicieron posible esta instancia. Un verano para recordar”.

El profesor Joaquín García-Huidobro, quien participa hace más de una década de estas estadías dice que estas estancias son particularmente formativas para los becarios, porque ven que se puede trabajar muy intensamente, cada uno en su propia investigación, pero al mismo tiempo de forma cooperativa. “Todos los días dedicamos la hora de almuerzo a hacer sugerencias sobre un borrador de artículo que uno había mandado previamente. Por ejemplo, yo les mandé un capítulo de un libro que estaba escribiendo y las sugerencias y críticas me sirvieron muchísimo. Y todos hicieron lo mismo”, finaliza.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!