Paula Baldwin fue invitada como parte del programa de Extensión Cultural organizado por The International School de La Serena y el diario El Día de Coquimbo, en el que participaron alrededor de 50 profesores, alumnos y personalidades del mundo cultural de la zona.
La riqueza de la obra de William Shakespeare es infinita.
Muchos son los modos de interpretar su profundo contenido y uno es a través de
los personajes femeninos. Las grandes protagonistas de sus tragedias, como la
joven y valiente Julieta, la dominante Lady Macbeth, la inocente Ofelia; o las
heroínas de sus comedias, como la inteligente Porcia, que domina la situación
en “El mercader de Venecia”, son
solo algunos ejemplos de la importancia que cobran las mujeres en el desarrollo
de la trama y los conflictos de cada historia.
Este fue el argumento central del curso “Las mujeres en Shakespeare”, que dictó en La Serena la investigadora y académica del Instituto de Literatura, Paula Baldwin, donde abordó el contexto histórico de las mujeres de los siglos XVI y XVII en la Inglaterra isabelina, abarcando trabajo, vida familiar, educación, religión, etc., para luego analizar el modo en que William Shakespeare configura los personajes femeninos en sus obras.
“La primera sesión fue más teórica, para poder entender mejor la situación de las mujeres durante la temprana modernidad inglesa. Luego nos metimos de lleno en la obra de Shakespeare y leímos una selección de textos dichos por personajes femeninos, como Lady Macbeth, Ofelia, Julieta, Porcia, Cordelia, y Viola, entre otras”, explica la investigadora.
Baldwin fue invitada como parte del programa de Extensión Cultural organizado por The International School de La Serena y el diario El Día de Coquimbo, en el que participaron alrededor de 50 profesores universitarios y de colegios privados y municipales de la zona, además de alumnos de enseñanza media y personalidades del ámbito cultural.
“Fue muy
interesante proyectar en videos las puestas en escena donde las protagonistas
aparecen diciendo esos mismos textos. Quizá el más emocionante fue el de Porcia
disfrazada de abogado, cuando describe la naturaleza y alcance de la
misericordia: “La cualidad de la misericordia es que no sea forzada, /cae como
la dulce lluvia del cielo / sobre el llano que está por debajo de ella; es dos
veces bendita; / bendice al que la concede y al que la recibe…” (El Mercader de Venecia, 4. 1.180-183).”
El encuentro, una actividad que forma parte de su investigación actual, el proyecto Fondecyt de Iniciación “Female Spaces in Shakespeare’s Four Major Tragedies”, se realizó el sábado 30 de marzo en dos sesiones.
“Quedé muy
contenta con esta experiencia. Fue muy reconfortante ver a alumnos que
libremente quisieron asistir a esta clase y me alegré también de saber que las
profesoras enseñan a Shakespeare como parte de sus clases”, concluye Baldwin.
Ver columna de opinión en Zona Cero
Ver nota en web de The International School