Esta iniciativa es parte de un estudio que busca acercar a estos jóvenes a la cultura y a prácticas complejas de literacidad, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
“Los universitarios” es el nombre del Club de Lectura que realiza
la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes para un grupo de jóvenes
con Síndrome de Down y que es financiada por el Servicio Nacional de
Discapacidad, SENADIS, por medio de su Fondo Nacional de Proyectos
Inclusivos, FONAPI.
Esta
iniciativa es parte de un estudio
que busca acercar a estos jóvenes a
la cultura y a prácticas complejas de literacidad, porque la investigación
existente destaca que ella mejora considerablemente la calidad de vida de las
personas con Discapacidad Intelectual,
permitiendo desarrollar habilidades necesarias para la vida en comunidad y para
lograr conductas adaptativas que
permitan la autonomía.
La ejecución consiste en 12 sesiones
consecutivas con diferentes actividades en las que ellos deben cumplir ciertas
metas como ir a la Biblioteca
de la Universidad de los Andes, arrendar un libro y usar el catálogo online.
También deben comprar libros en dos librerías distintas, para lo que se les
entrega dinero, entre muchas otras más.
“Parte
importante del proyecto es que los jóvenes
con Síndrome de Down participen en su diseño, para esto, además de tener a
Felipe Aylwin, un joven con esta condición como miembro permanente del equipo,
se realizó una reunión de diseño con los participantes, donde pudieron expresar
sus expectativas del club, plantear ideas y proponer actividades”, explicaron
desde el quipo liderado por las académicas Marcela Tenorio y Paulina Arango.
Una vez que se cumplan las sesiones se realizará una encuesta de literacidad que será contestada por el o la cuidadora principal de los participantes y se aplicará el cuestionario para la conducta adaptativa ABAS-II, que hace una evaluación completa de las habilidades funcionales diarias de una persona en distintas áreas o contextos con el fin de determinar si es capaz de desenvolverse en su vida cotidiana sin precisar la ayuda de otras personas.