El académico de la carrera de Comunicación Audiovisual, Sebastián González, representó a la Universidad de los Andes en el Coloquio Internacional “Circuitos y encrucijadas del cine en América Latina”, realizado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de Ciudad de México. El encuentro reunió a destacados investigadores de Brasil, México, España, Italia y Chile, con el objetivo de visibilizar la producción académica latinoamericana en torno a los estudios de cine y la programación cinematográfica.
La participación de Sebastián se enmarca en una red de colaboración que nació en 2022 durante la conferencia NEXT (Network for European Cinema and Media Studies) en Rumania y que se ha fortalecido en instancias posteriores, como el congreso HOMER en Brasil. En ese contexto surgió la idea de organizar un coloquio latinoamericano que destacara investigaciones pioneras en la región, sin depender de la validación de centros académicos europeos o estadounidenses.
En el coloquio, Sebastián presentó la ponencia “Programación cinematográfica como práctica crítica y emotiva”, parte de su proyecto Fondecyt. Su propuesta plantea una nueva aproximación a la curatoría cinematográfica basada en cuatro ejes: la imagen como experiencia sensible, el contexto de exhibición, la conexión con la historia del cine y la emoción como elemento clave en las decisiones curatoriales.
“Fue muy motivante ver la reacción del público y de los otros investigadores. La mirada desde los estudios de cine, la teoría y la filosofía resultó novedosa, ya que gran parte de los enfoques en Latinoamérica provienen de la antropología o los estudios culturales”, comentó Sebastián.
Además de ser el único ponente chileno en el encuentro, el académico fue invitado a integrarse a una red internacional de investigadores, lo que abre oportunidades para nuevos proyectos colaborativos y para acercar a estudiantes y docentes de la FCOM a referentes internacionales.
“Se generó gran interés por lo que estamos haciendo en Chile. Existe disposición para replicar el coloquio en nuestra facultad y contar con investigadores de alto nivel, como Ana Rosas Mantecón, referente mundial en estudios de público. También hubo interés del Instituto Mexicano del Cine en colaborar con nuestras investigaciones”, agregó.
Esta participación no solo proyecta el trabajo académico de la carrera de Comunicación Audiovisual a nivel internacional, sino que también fortalece su liderazgo en investigación cinematográfica.
“Para mí, hacer cine e investigar van de la mano. El mensaje para los estudiantes es no perder la curiosidad. La industria audiovisual está atenta a lo que se crea desde las universidades, y cuando combinamos investigación y práctica, abrimos ventanas para generar conocimiento, ideas y nuevas formas de narrar el mundo”, concluyó.