La habilitación para la dirección de tesis en la Universidad de los Andes: asegurando la excelencia académica a través de la mejora continua
Escrito por María Ignacia Manríquez
La Universidad de los Andes tiene un riguroso proceso de habilitación para la dirección de tesis en sus programas de doctorado, con el propósito de promover la excelencia académica y asegurar el cumplimiento de estándares de calidad en la formación doctoral. Este proceso, liderado por el comité doctoral, habilitó recientemente a 21 académicos, a quienes se les reconoce sus calificaciones para guiar investigaciones de doctorado en sus respectivas disciplinas. La habilitación no solo evalúa la productividad académica de los postulantes, sino también su alineación con los valores institucionales y el compromiso con el modelo educativo de la Universidad.
María del Valle Barrera, subdirectora de Doctorado habla más de este proceso.
¿En qué consiste el proceso de habilitación para la dirección de tesis en la Universidad?
La habilitación es un proceso formal en el que los profesores de doctorado ya sean de planta, colaboradores o visitantes, presentan antecedentes asociados a su trayectoria académica para cumplir con ciertos requisitos de calidad avalados por su formación y experiencia. Esta aprobación por parte del comité doctoral es fundamental para asegurar que los profesores estén capacitados para guiar a los estudiantes en sus tesis de doctorado. La habilitación se basa en el reglamento de postgrado y en los lineamientos de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), además de incorporar criterios específicos de la Universidad que fortalecen su modelo educativo y las líneas de investigación institucionales.
¿Dónde está definido este proceso y por qué es importante?
El proceso de habilitación está delineado en el reglamento de postgrado de la Universidad desde 2006 e implementado sistemáticamente desde 2018. Es fundamental porque garantiza que los profesores encargados de la dirección de tesis cumplan con estándares académicos de calidad, evaluados tanto interna como externamente. Esto permite a los programas responder a las exigencias de acreditación y asegurar una formación de excelencia para los estudiantes. Además, la Universidad pone al alumno en el centro de su modelo educativo, destacando el rol crucial de un tutor comprometido y preparado en su formación doctoral.
¿Qué elementos se evalúan en el proceso de habilitación?
El proceso evalúa varios aspectos. En primer lugar, se revisan los antecedentes académicos, como el grado del candidato. Además, se examinan sus proyectos y publicaciones de los últimos cinco años, así como el cumplimiento de requisitos de productividad según el comité de área que corresponda a su disciplina de acuerdo a lo establecido por la CNA. Finalmente, se analiza el compromiso del profesor con el programa y su alineación con el modelo educativo, junto con su experiencia en investigación y docencia de posgrado.
¿Por qué se considera a la habilitación como un mecanismo de mejora continua?
La habilitación fomenta un proceso de mejora continua al realizar una revisión periódica cada cinco años, lo que permite ajustar el perfil académico del cuerpo docente a las necesidades del programa. Esto contribuye a un entorno académico en constante evolución y a la mejora en la calidad educativa. El registro que llevamos desde la subdirección de este proceso permite que el mantenimiento de los estándares de calidad que hemos definido como Universidad se mantengan con autonomía de los procesos de evaluación externa de un proceso de acreditación ante la CNA.
¿Cuál es la relación entre la habilitación y el proceso de acreditación de los programas de doctorado?
La habilitación es un componente esencial en el proceso de acreditación, ya que la CNA exige que los programas cuenten con un cuerpo académico experimentado en investigación y docencia. Cumplir con estos requisitos permite que los programas obtengan acreditaciones positivas, lo que, a su vez, fortalece la reputación y calidad de los doctorados. ¿Cómo se reciben estas habilitaciones entre los profesores?
Desde la subdirección, nuestra labor es certificar que se mantengan los estándares académicos, contribuyendo al aseguramiento de la calidad interna. Reconocemos que el mérito académico radica en la trayectoria y el trabajo de cada profesor. Algunos programas interpretan esta habilitación como un respaldo interno que refuerza el compromiso de los docentes con la calidad educativa y su alineación con los valores institucionales. La habilitación para la dirección de tesis en la Universidad de los Andes es, sin duda, un pilar en la búsqueda de la excelencia académica. Este proceso asegura que los académicos no solo cumplan con estándares de productividad, sino que también mantengan un fuerte compromiso institucional, promoviendo así una formación de alta calidad para los estudiantes de doctorado.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!