La UANDES inicia el Año Académico 2025 con énfasis en la investigación y la excelencia académica
En la clase magistral, el Dr. Fernando Figueroa Elizalde abordó el desarrollo de la medicina regenerativa en la Universidad y sus avances. La vicerrectora Cristina Errázuriz presentó la Memoria 2024, y el Rector José Antonio Guzmán destacó la importancia de vivir con coherencia la identidad cristiana y el compromiso institucional.
Escrito por Juan Pablo Salamia
Durante el Acto Inaugural del Año Académico 2025, el Dr. Fernando Figueroa Elizalde, profesor titular de la Facultad de Medicina UANDES, dio una clase magistral en la que se refirió a los inicios de la facultad, su trabajo en medicina regenerativa y la pluripotencialidad. En su charla “Travesía de una pequeña célula que creció con la Universidad”, compartió más de 30 años de historia universitaria, entrelazando sus vivencias con su vocación médica y el impacto transformador de la ciencia y la docencia.
El Dr. Figueroa, director del Programa de Terapia Celular de la Facultad de Medicina, rememoró los inicios en la antigua sede de calle Ejército, cuando el proyecto despertaba en algunos muchos interrogantes. “Éramos cinco médicos y una secretaria, con un teléfono que sonaba sin parar y que nadie contestaba”, recordó con humor. Desde ese punto de partida, la Facultad no solo se consolidó entre las mejores del país, sino que también se destacó como pionera en investigación biomédica, con avances como el desarrollo de células madre adultas.
En su exposición, el también Maestro de la Reumatología Panamericana y Miembro Honorario de la Academia Chilena de Medicina desde 2024, destacó cómo la medicina regenerativa no solo transformó su trayectoria profesional, sino también el lugar de la UANDES en el ecosistema científico. “El conocimiento no se improvisa: se planifica, se cultiva y se comparte”, señaló, aludiendo al impacto de Cells for Cells, el primer spin-off universitario exitoso en Chile, surgido del trabajo de su equipo y de la visión institucional por integrar ciencia y docencia desde el origen.
“La Universidad es una célula pluripotencial”, reflexionó hacia el final, retomando la metáfora biológica que cruzó toda su intervención. Para el académico, así como las células madre conservan su capacidad de diferenciarse, la UANDES debe preservar en su vocación fundacional: formar personas íntegras, capaces de transformar la sociedad a través del conocimiento, la fe y el compromiso con los demás. (ver video).
Identidad cristiana, autonomía y compromiso con la excelencia
Tras la clase magistral, el Rector José Antonio Guzmán expresó su dolor por el fallecimiento del Papa Francisco: “Su partida ha conmovido a la Iglesia entera y compartimos esa pena con sincera gratitud por su vida entregada al servicio de Dios, de la verdad y del hombre”.
Destacó los logros de 2024 en docencia, investigación y vinculación con el medio, y subrayó la visita del Rector Honorario, don Fernando Ocáriz, quien recordó que la identidad cristiana de la universidad es esencial: “Las universidades nacieron históricamente en el seno del cristianismo, porque el deseo de conocer la verdad sobre el mundo, la persona y Dios es, en sí mismo, profundamente cristiano”.
En relación a los cambios en la educación superior, el Rector mencionó la importancia de mantener la autonomía de las universidades, destacando que “las universidades poseen una notable capacidad de autorregulación, que debe ser respetada para resguardar su independencia”. También se refirió a los desafíos que podrían surgir de nuevas propuestas de financiamiento, señalando que la diversificación de las fuentes de ingreso ayuda a fortalecer la autonomía de las instituciones educativas.
Finalmente, reafirmó el compromiso con la excelencia, la autonomía y el servicio al país: “Iniciamos este nuevo año académico confiados en que, a través del trabajo bien hecho y la colaboración generosa, seguiremos aportando con la excelencia humana y profesional que nos distingue”.
Memoria Anual 2024
“Esta es y será nuestra esencia: formar estudiantes que contribuyan al país; realizar investigación de calidad que ayude a resolver los problemas de las personas, siempre integrada con la sociedad. Y, por supuesto, con la persona en el centro y una profunda identidad cristiana que la vivifique, como nos recordó nuestro rector honorario, Monseñor Fernando Ocáriz, durante su visita”, (ver video), afirmó la vicerrectora de Comunicaciones, Cristina Errázuriz, al presentar la Memoria anual de los 35 años de la Universidad.
En el primer capítulo, destacó el esfuerzo de los académicos por entregar una educación de calidad, ejemplificado en los nuevos profesores eméritos. También mencionó la preferencia de los estudiantes por nuestro modelo educativo, que nos posicionó nuevamente en el segundo lugar del proceso de Admisión 2025 por puntaje promedio PAES de los convocados, y los esfuerzos por impulsar el bienestar y la salud mental en el campus.
A continuación, se refirió al avance de la investigación, con crecimiento en publicaciones, Fondecyt y otros concursos de la ANID. Destacó iniciativas como el Human Development Lab, el spin-off Gel-X y el primer ensayo clínico desarrollado por el centro IMPACT.
Luego, dio cuenta cómo estos avances en docencia e investigación han contribuido al bienestar de diferentes comunidades, como el cuidado de las personas mayores, la mediación familiar y la prevención del bullying. Recordó el aniversario de 25 años del ESE Business School y del Centro de Salud UANDES, en San Bernardo, así como la primera década de la Clínica Universidad de los Andes, muy bien posicionada entre sus pares nacionales. Reconoció a egresados que han destacado por su contribución a la sociedad y a los profesores que aportan con fundamento académico a la discusión pública.
Para finalizar agradeció “la perseverancia y el trabajo -muchas veces escondido- de cada uno de ustedes: profesores, administrativos, estudiantes y todos quienes se esfuerzan día a día por hacer de ésta, nuestra querida Universidad de los Andes, una mejor universidad”.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!