Miércoles 11 de Diciembre de 2024

“Descubrir lo que te mueve como persona es lo más importante para lograr cambios en la sociedad desde tu profesión”

El nuevo decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Álvaro García Marín asumió su cargo a inicios de noviembre y espera, entre otras cosas, potenciar la investigación de los académicos y potenciar la participación en los temas país.

En una conversación profunda y relajada hablamos con Álvaro García Marín, el nuevo decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de nuestra casa de estudios, quien nos contó sobre su vida familiar, sus estudios en el extranjero, su experiencia profesional y también cómo recibió su nombramiento como nuevo decano, entre otros temas.

Álvaro, te doctoraste en Economía en la UCLA (Estados Unidos). ¿Cómo fue esta experiencia?
Viví seis años en Los Ángeles, California, junto con mi señora y en esa ciudad nacieron mis hijos, que actualmente tienen 10 y 12 años. Estudié un Ph.D. in Management y un Master of Arts en Economía, en la UCLA. Fue una experiencia enriquecedora, hicimos muchos amigos, y mi señora -que también es Ingeniero Comercial- trabajó en una empresa en el área de marketing. Teníamos una vida bien armada, lo pasamos muy bien, aunque estar en otro país es mucho más duro cuando uno está sin el apoyo familiar, sobre todo cuando tienes niños chicos.

¿Recomendarías a los alumnos estudiar afuera? 
De todas maneras, es una experiencia muy buena, porque entiendes otra cultura, sales de la zona de confort y tienes nuevos desafíos, conoces gente, armas grupos de contacto, haces amigos y también ves que te esforzaste mucho por llegar a ese lugar. Tienes que sacar lo mejor de esa experiencia y desarrollas mucho la capacidad de resiliencia, entre otras cosas.

¿Practicas algún deporte?
Trato de hacer deporte dos o tres veces a la semana. En el colegio de mis hijos tenemos un grupo de papás con los que entrenamos y también troto los fines de semana. A veces jugamos fútbol en la universidad con los profesores y organizamos también algunos partidos con alumnos.

¿Cómo equilibras tu vida personal y profesional?
Trato de hacer un esfuerzo consciente por estar presente en la casa. Hay dos días a la semana que voy a buscar a mis hijos al colegio y estoy en la casa con ellos. También acompaño a mi hijo a sus entrenamientos de rugby. A pesar de lo exigente de mi trabajo, intento mantenerme activo y conectado con mi familia.

Cuéntanos de tu vida laboral antes de ingresar a la UANDES
Cuando salí de Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile trabajé tres años en el Banco Central (BC), en la gerencia de estudios económicos, lo que fue una muy buena escuela. Mi rol era principalmente de investigación y ahí comencé a plantearme la importancia de la autonomía en los proyectos y en la toma de decisiones. Nuestro jefe de ese entonces nos decía: tu jornada de ayudante es el 30 a 40% del tiempo y en el resto de tu horario debes tener algún proyecto propio. Esto fue muy motivante en mi desarrollo profesional. Después del BC me fui a hacer el doctorado a la UCLA y en el 2015, cuando volví a Chile, estuve tres años trabajando como profesor en la Universidad de Chile. Después de ese período entré a la UANDES.

¿Cómo defines un tema interesante para investigar?
Lo primero es saber qué área te gusta, qué te interesa y eso te va guiando a un tema para investigar. En el BC averigüé sobre la economía internacional, lo que me parecía muy interesante. Con el tiempo me fui dando cuenta que lo que me interesaba era el desarrollo productivo, la economía y el comercio internacional, entender el desarrollo basado en datos, cuáles son los patrones de éstos y poder, desde ahí, entender los mecanismos y las políticas que se pueden aplicar para mejorar la eficiencia productiva de la economía. Si las economías tienen mayor eficiencia productiva, entonces se desarrollan y se genera un mayor ingreso y bienestar para la gente. 

¿Actualmente estás haciendo alguna investigación? 
Tengo un FONDECYT donde estoy trabajando el tema del poder de mercado y cómo sus aristas interactúan. Si quieres que las personas tengan mayores ingresos, necesitan trabajar en empresas grandes que tengan buenas condiciones, pero para eso las empresas deben tener un ingreso para poder repartir a las personas. Esto tiene consecuencias distributivas, es una especie de extracción de renta para la gente más pobre que se la terminan traspasando a las personas que tienen más ingresos y que trabajan en estas empresas grandes con buenas condiciones. Otro tema que estoy investigando es cómo entender la baja de crecimiento, que no solo afecta a Chile, sino que a todo el mundo, donde las economías dejaron de crecer y analizar su relación con la transición demográfica.

Asumiste recientemente como decano ¿Cómo recibiste este nombramiento?
Fue una gran y linda sorpresa, ya que hay un reconocimiento y valoración del trabajo. No estaba dentro de mis planes, al igual que cuando me ofrecieron ser vicedecano académico. Tomo con mucho orgullo y responsabilidad que me entreguen el liderazgo de la facultad. Ahora estoy en una etapa de planificar y quiero combinar la investigación con la gestión. Tenemos en la facultad un equipo de personas muy preparadas, y me interesa que sean independientes, se desarrollen y tengan oportunidades.

¿Qué destacarías de tu antecesora en el cargo, Karin Jürgensen?
Karin tiene una gran visión en distintas cosas, por ejemplo, en internacionalizar las carreras; en desarrollar las unidades; tiene una gran capacidad de empatía y de escuchar a la gente, además de tener muchos sueños y mucha creatividad. International Business es como su hijo, y aunque mucha gente contribuyó en ese proyecto- que es uno de sus grandes sellos.

¿Cuál crees que será el mayor desafío que vas a tener como decano? 
La facultad, en los últimos 10 años, ha crecido enormemente, hemos traído mucho talento en profesores, investigadores y en la planta administrativa. Cuando tienes una etapa de crecimiento, luego viene una etapa de maduración -que es nuestra etapa actual- y ahora debemos mostrar todo lo bueno que se hace en términos de investigación y también participar en los temas país. Queremos innovar y ser líderes, entregar una excelente educación y potenciar los talentos de nuestra gente.

¿Qué consejo le darías a un estudiante que está ingresando a la universidad?
Les diría que tienen una gran responsabilidad con el resto de la sociedad, ya que tienen un privilegio y también un talento, que deben usarlo para hacer cosas buenas para la sociedad. Aprovechen la oportunidad, esfuércense, aprendan, maduren, crezcan y aprendan a resolver problemas de buena forma.

¿Cómo los alumnos pueden ir descubriendo qué área de la economía les gusta? 
Todos tenemos algo que nos gusta hacer, pero a veces no sabemos qué es y en el proceso de maduración estos temas se identifican. Lo más importante, más que definir la mención en una carrera, es descubrir qué te mueve como persona, para que tu misión como profesional pase más allá de tener un buen trabajo, a hacer además un cambio en un área de la sociedad. Si descubres esto, eres un buen profesional, un líder y te transformas en alguien que genera cambios. Mientras antes lo descubras, tienes más tiempo para desarrollar esa misión que tienes como profesional y así lograr un cambio positivo en tu entorno.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!