Suscríbete a nuestro Newsletter
y mantente informado de todo
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Te puede interesar:
Miércoles 6 de Agosto de 2025
En su nuevo libro, el filósofo Daniel Mansuy examina la historia, los aciertos y los tropiezos de la coalición surgida en 2011. La presentación, realizada en la Universidad de los Andes, reunió a destacados analistas que reflexionaron sobre el idealismo, el voluntarismo y las limitaciones estructurales del proyecto frenteamplista.
Escrito por Bárbara Olave
En el Aula Magna de la Biblioteca de la Universidad de los Andes se presentó Los inocentes al poder, de Daniel Mansuy, director del Centro Signos y profesor del Instituto de Filosofía. La obra, publicada por Penguin Random House, ofrece un análisis agudo y provocador de la generación política que emergió con las movilizaciones estudiantiles de 2011 y que, en menos de una década, llegó a La Moneda con el Frente Amplio.
La presentación fue moderada por María de los Ángeles Tocornal, subdirectora de Desarrollo del Centro Signos, y comenzó con la intervención de Max Colodro, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y analista político. Colodro valoró el libro por revivir una historia reciente en la que ha sido testigo y destacó el ascenso sin precedentes de esta generación, que pasó de federaciones estudiantiles a gobernar con una ambiciosa agenda de cambio. Señaló que, pese a su determinación, la combinación de inocencia y voluntad radical terminó en un fracaso político significativo, evidenciado en los procesos constitucionales fallidos y la falta de avances sustantivos en reformas claves. Además, situó este episodio como el tercer fracaso histórico de la izquierda chilena, tras el golpe de 1973 y la derrota de la generación de los 80. Subrayó que esta derrota no es solo responsabilidad de los líderes, sino también de una sociedad que en su momento validó ese proyecto.
Luego tomó la palabra la periodista y académica en comunicación política Ximena Jara, quien amplió la noción de inocencia política señalando que no fue un fenómeno exclusivo del Frente Amplio, sino que permeó varios sectores, lo que facilitó que la coalición se instalara sin una exigencia transversal sobre su viabilidad. Jara destacó que el libro revela cómo el Frente Amplio construyó un relato atractivo y movilizador para una parte significativa de la ciudadanía, apelando a ideas de cambio profundo, pero sin contar con la solidez necesaria para sostener ese impulso en el tiempo. También advirtió sobre los riesgos que implica la inocencia política, especialmente cuando se traduce en intolerancia ante posiciones contrarias, y sobre la importancia de equilibrar ideales con experiencia y gestión.
El cierre estuvo a cargo de Gonzalo Blumel, exministro del Interior y de la Secretaría General de la Presidencia, y actual vicepresidente de Evópoli. Desde su experiencia en la gestión política, Blumel coincidió en que el ascenso del Frente Amplio fue facilitado por un vacío en la política tradicional, que no supo ofrecer alternativas. Sin embargo, resaltó que ese impulso se vio limitado por la ausencia de un programa común claro, la dificultad para asumir los costos políticos de la representación y el desconocimiento de la complejidad social y política real. Criticó también la instrumentalización y la pérdida de apoyo popular tras el estallido social de 2019 y que debilitó al Frente Amplio en el plebiscito de 2022. No obstante, valoró atributos como la energía política y la capacidad de adaptación de la coalición, al tiempo que advirtió sobre el riesgo de repetir estos errores desde otros sectores políticos.
Finalmente, Daniel Mansuy agradeció a los comentaristas y profundizó en las ideas centrales de su obra. Destacó que el éxito inicial del Frente Amplio no se explica solo por sus méritos, sino también por el desgaste de la política tradicional y la incapacidad del sistema para ofrecer alternativas. Sin embargo, alertó que la reciente derrota del Frente Amplio no significa que hayan desaparecido las causas estructurales de ese vacío político. Para Mansuy, la creciente desconexión entre política y sociedad, junto con la ausencia de un discurso capaz de procesar el malestar ciudadano y guiar la acción gubernamental, constituye el principal desafío para la política chilena. “Ganar elecciones puede ser inútil si no se cuenta con una palabra política que permita gobernar con éxito más allá del triunfo electoral”, concluyó.
y mantente informado de todo
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.