Viernes 26 de Julio de 2024

Más de 150 alumnos participaron en misiones y trabajos de invierno en diversas zonas del centro y sur del país

Durante las vacaciones, estudiantes de diversas carreras participaron en trabajos y misiones de invierno en localidades de la región Metropolitana, del Maule y BioBio.

Los jefes de la Pastoral de Alumnos, Sofía Díaz (3° año Ingeniería) y Felipe Otaegui (4° año Periodismo) recorrieron las zonas de los diferentes proyectos de invierno, es decir, la zona de Forjadores (Lomas de Polcura, en Longaví) y las cuatro zonas de Fronteras (El Peral, en Los Ángeles; Nirivilo, en San Javier; Huilco y Huechún, en Melipilla).

“En cada uno de los cinco lugares pudimos ver una gran cantidad de jóvenes comprometidos con su fe, dispuestos a entregar 10 días de sus vacaciones para llevar a Dios a las comunidades que visitaron”, comentaron los jefes de la Pastoral, y agregaron que “si bien no estuvimos muchos días en cada zona, nos dimos cuenta de que cada una tenía una identidad propia, ninguna era igual a la otra y, sin embargo, Cristo logró llegar sin problema a cada una. A través de los misioneros, Cristo pudo llegar a cada corazón y a cada comunidad en donde se misionó. Pudimos ser testigos de esto gracias a la relación que tenían los voluntarios con las personas que conocieron, cuando los acompañamos a misionar, cuando estuvimos en los talleres, en algunas pichangas, etc. Esperamos que el ejemplo de este grupo de más de 150 jóvenes pueda ir tocando los corazones de nuestros pares y de las comunidades a las que visitan para que Dios pueda entrar en ellos e ir haciendo los cambios necesarios para que vivamos en su amor”.

Compartimos algunos testimonios de Forjadores de Los Andes (Instagram @forjadoresuandes), realizado entre el 6 y 16 de julio, en el Maule. Ésta es una instancia para compartir con la comunidad, tener momentos de formación y oración.

“Forjadores fue una de las etapas que más dejó huella en mi vida universitaria, fue una muy buena experiencia y sobre todo enriquecedora. El haber pasado por 5 consejos distintos me ayudó a desarrollar el trabajo en equipo, el amor por el servicio a los demás y otras cosas no directamente relacionadas con mi carrera. Aprendí también que todo ocurre por algo y que Dios quiere que uno haga lo que le hace feliz en lo que uno es bueno. Fue una gran oportunidad para aplicar los conocimientos que me ha entregado la Universidad, en especial el último cargo en el que estuve: Finanzas y Gestión, que si bien no es un cargo muy “pastoral” es fundamental para realizar los trabajos y misiones. Fue un trabajo muy desafiante, donde tuvimos que mover muchos hilos y, gracias al esfuerzo y perseverancia, logramos llegar a la meta.

Aparte de todo lo logístico que conlleva organizar un proyecto de estas características hay que tener muy claro que es Dios quien está en el centro y que se trabaja para los demás, por el bien de una comunidad que necesita la ayuda que vamos a entregar. No hay nada más lindo (y triste también) que la vuelta a Santiago, porque uno se lleva todo el cariño de esa gente de la que fue a visitar, siempre sorprendidos con su alegría y disposición. No pasa todos los días que lleguen 50 voluntarios a tu ciudad y vengan a misionar puerta a puerta y/o a construir; al misionar es muy lindo que alguien abra sus puertas a alguien que no conoce, que sólo quiere acompañar y entregar la alegría de ser cristiano.

Es increíble también ver como distintas generaciones se van sumando, que el proyecto ha tenido continuidad desde 1996. Forjadores me enseñó a trabajar con cariño, con alegría, a entregarse a los demás y en especial en confiar más en el plan de Dios”. Carmencita Avendaño, 6to año de Ingeniería Civil UANDES.

En cuanto a Misiones Fronteras (Instagram @misiones_fronteras), abiertas a jóvenes de todas las universidades y efectuadas entre el 13 y 22 de julio, los alumnos destacan el trabajo en equipo y espíritu de servicio para servir a las comunidades.

Fui voluntaria en misiones Fronteras. El equipo y la gente de El Peral, hicieron que la experiencia fuera muy buena, desde los impulsos que nos hacían olvidarnos del frío y pasar un buen rato antes de conectarnos en nuestra verdadera misión. Mi cuadrilla fue esencial para mantenernos motivados y no perder la esperanza cuando no nos abrían la puerta, pero poco a poco la comunidad nos fue recibiendo más y más. Cabe decir que por más que no compartíamos las creencias con algunas familias o personas fueron amables y respetuosos. También la comunidad estaba muy agradecida de que fuéramos a misionar y en el último día nos agradecieron el trato con los niños también, esa fue una instancia muy linda. Yo quedé súper agradecida de estos 10 días, de todo el trabajo y cariño que le puso el equipo. Espero poder volver en las próximas misiones y en especial a El Peral”. Javiera Castillo, 1° año de Psicología UANDES.

Siempre he ido a trabajos, pero esta vez me invitaron a Fronteras y como había escuchado de mucha gente que les marcó harto, decidí inscribirme. Me gustó mucho que el primer día se haga la jornada en Buin con todas las 4 zonas. Los juegos, las charlas y el lienzo sirven para unir a todos desde el primer momento.

Una vez en Huechún, tuvimos una tremenda recepción de parte de la comunidad, nos venían esperando de hacía tiempo y nos prepararon almuerzo. Misionando tuvimos la suerte de que casi todas las casas nos recibieran con muchas ganas de conversar, de contarnos sus alegrías, penas y sueños. Pudimos conocer muy bien a la comunidad en el puerta a puerta, con los talleres para niños, las misas en la capilla y un bingo que organizamos con ellos y que resultó ser un éxito.

Las cosas que más me marcaron fueron las ganas de todos los voluntarios de salir a compartir a Cristo con el prójimo, la profundidad de las formaciones y el tener misa y adoraciones al Santísimo diarias.

Me gustó mucho poder hacer nuevas amistades en Cristo y tener instancias de conversar con gente de Huechún y otros voluntarios sobre cosas más allá del día a día.

En Fronteras descubrí que la misión es mucho más que hablar con la gente sobre sus problemas y Dios; es dar esperanza, darse a uno mismo y dar a Cristo. Y lo mejor es que uno recibe aún más”. Pablo García-Huidobro (3° año Ingeniería Civil PUC).



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!