La Académica de la Facultad de Medicina Cindy Goldberg, nos entrega datos y algunas recomendaciones para cuidar el corazón.
Las cifras son preocupantes en nuestro país. Las enfermedades cardiovasculares son causantes del casi el 30 por ciento de las muertes en Chile al año. La cardióloga y académica de la Escuela de Medicina Cindy Goldberg nos entrega importantes datos que debemos saber.
1 ¿Cuáles son los síntomas de un
infarto al corazón?
Los síntomas de un infarto suele
ser un dolor o sensación de pesadez en el pecho (“como si me estuviera
aplastando la pata de un elefante”). El
dolor puede irradiarse hacia el brazo izquierdo, mandíbula o dorso. Se puede
acompañar de sensación de falta de aire, sudor e incluso sensación de muerte
inminente. Generalmente puede durar más de 20 minutos y es tan fuerte que
lleva al paciente a consultar.
2 ¿De qué manera podemos prevenir
un infarto al miocardio?
La manera de prevenir el infarto
es manejando los factores de riesgos cardiovasculares, como por ejemplo la
hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso, sedentarismo, hábito al
tabaquismo y el colesterol alto.
3 ¿Existen otros factores de
riesgo?
Hay otros factores de riesgo que
no podremos manejar como el sexo masculino, la edad, los antecedentes de evento
cardiovascular a temprana edad y los familiares directos que tengan la
enfermedad.
4 ¿Cómo está Chile con respecto a
las enfermedades al corazón?
La principal causa de muerte de
la población chilena son las enfermedades cardiovasculares. La principal causa
en los hombres chilenos es el infarto agudo al miocardio. En las mujeres es
la segunda causa de muerte (después del accidente cerebrovascular, que también
es una enfermedad cardiovascular). Por eso la importancia de conocer y tratar
los factores de riesgo para así evitar o prevenir estas enfermedades. Las enfermedades cardiovasculares son
causantes de casi el 30% de las muertes en Chile al año.
5 Alguna recomendación para este
mes del corazón. ¿Cómo cuidarlo?
Destacando la importancia de
conocer y tratar los factores de riesgo con prevención primaria. Controlarse
con su médico y realizar los exámenes necesarios.