Esta iniciativa es financiada por el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, y contempla la realización de escuelas territoriales en todas las regiones del país para la formación líderes de personas con discapacidad intelectual.
Promover el empoderamiento
político, social y cultural de personas
con discapacidad intelectual de nuestro país, es el objetivo del Programa de Participación Social en
Discapacidad Intelectual, PaísDI.
Esta iniciativa, financiada
por SENADIS
a través de su Programa de Participación,
es desarrollada y ejecutada por la Escuela de
Psicología de la Universidad de los Andes y está orientada a la participación social en discapacidad
intelectual, incluyendo a personas con discapacidad
intelectual en calidad de voceros, familiares, profesionales y académicos.
Se desarrolla a través de la implementación de
escuelas territoriales de formación para
el liderazgo en discapacidad intelectual, cuyos contenidos están enfocados
en perspectiva de derechos y discapacidad Intelectual y que serán ejecutadas a
nivel regional. El equipo de PaísDI estará
visitando las dieciséis regiones en los próximos tres meses, implementando estas
escuelas y acompañando la formación de Mesas
Intersectoriales por la Discapacidad Intelectual (MIDI). Las escuelas serán
moderadas por personas con discapacidad
intelectual, quienes son los voceros de PaísDI.
El proyecto también contempla la formación de mesas
de trabajo en discapacidad intelectual
a nivel local, a las que se convocarán a personas con esta condición y
organizaciones, con el objetivo de levantar problemáticas existentes y áreas de
interés.
La
Discapacidad Intelectual no es impedimento
Durante el lanzamiento de PaísDI, las autoridades gubernamentales, de la carrera e invitados participaron de una experiencia innovadora, donde a través de una dinámica grupal, The Brain Architecture Game, se abrió un espacio para el diálogo ciudadano, liderado por personas con discapacidad intelectual, quienes son los voceros de PaísDI.
El
ministro de Desarrollo Social y Familia, Alfredo Moreno, señaló antes
de unirse a uno de los juegos que “lo que pretende mostrar esto es que aquí
podemos compartir todo de igual a igual, podemos aportar ideas y tener una
visión distinta de cómo resolver un problema”, agregando además que la idea de
este programa es relevar que las personas
con discapacidad intelectual “estén conscientes de sus derechos y puedan
tener una vida plena”.
La
directora nacional del SENADIS, María
Ximena Rivas, comentó que “hemos tomado la decisión de enfocar este año
el Programa de Participación en discapacidad intelectual, porque entre
los diversos tipos de discapacidad es una de las más invisibilizadas. Estamos
seguros de que la iniciativa PaísDI permitirá
abrir espacios concretos a las personas con discapacidad intelectual”.
Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de los Andes, Luis Alejandro Silva, destacó el trabajo colaborativo para el desarrollo de PaísDI. “Este caso es un ejemplo de cómo la sociedad y la universidad son totalmente permeables y se nutren, generando un aprendizaje en común”, comentó.
Jaime Turull
es uno de los voceros que participará en las mesas territoriales de PaísDI. Para él “cada día de mi vida es
subir cerros, esto es porque la sociedad no nos ha ayudado lo suficiente. Hoy
estoy acá para demostrar que sí se puede, hoy estoy acá no solo para
representar al grupo de voceros de
PaísDI, sino para representar al colectivo de personas con discapacidad intelectual. Quiero ser
líder de mi colectivo, entiendo este compromiso y lo asumo con orgullo”.
Jaime Turull, María José Cadena, Ricardo Pizarro, Felipe Pierret y Felipe Aylwin, son los voceros de PaísDI que liderarán las escuelas territoriales. Ellos han participado en el proceso de construcción de esta iniciativa y tendrán un rol central para empoderar a las personas con discapacidad intelectual que asistan a las actividades en regiones. Ellos forman una oficina permanente de trabajo que está alojada en la Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes.