Jueves 24 de Junio de 2021

Minor de Innovación: Empresas privadas cuentan su experiencia

Natura&Co, Justo y la fundación Maisha expusieron sobre el recorrido que han tenido que hacer para consolidar sus ideas.

Cómo hacer crecer las ventas de una empresa, cómo transformarse en competidores de Rappi o Pedidos Ya y ser exitosos o cómo de un chileno está ayudando a las madres en África son alguno de los ejemplos que los alumnos del minor de Innovación UANDES escucharon desde sus propios protagonistas.

Natura &Co, el cuarto grupo de belleza a nivel mundial, fue la primera en exponer. Natalia Mendl, gerenta de E-commerce de Natura, una de las empresas que forma parte del grupo junto a Avon, The Body Shop y Aesop, habló sobre la importancia de ser coherentes con la visión y misión de la compañía y no irse por el camino fácil. “Muchos nos preguntaban por qué no vendíamos esmaltes de uñas, ya que un quinto de las ventas del segmento Beauty son estos productos y la respuesta es que no lo hacíamos porque sus componentes son muy contaminantes, lo que va en contra de la filosofía de Natura. Recién hace unos años empezamos a venderlo, porque dimos con una fórmula que no contiene contaminantes”, afirmó.

La gerenta también explicó sobre cómo cambió la estrategia de venta producto de la pandemia, ya que un alto porcentaje de éstas se basaban en el trabajo que hacían sus consultoras, es decir una venta directa. “Antes de la pandemia, el canal online representaba un 3% de las ventas de la compañía y hoy somos el 10%”, dijo Mendl.

La segunda empresa en exponer fue Justo, una startup chilena cuyo objetivo apunta al proveedor: los restaurantes. Jorge Aguilera, Director de Operaciones de Justo, explicó cómo funciona el modelo de esta plataforma, donde crean y construyen los sitios web de sus socios en conjunto con los restaurantes y marcas con las que trabajan. Además, hizo un recuento de las cifras de la empresa, las que demuestran el crecimiento que han tenido desde que se crearon, hace tres años.

“La primera orden la tuvimos en enero de 2019. En agosto de 2020 tuvimos las primeras órdenes desde México y Perú y a junio de 2021 contamos con 5 millones de órdenes. En enero de este año llegamos a Colombia y para nosotros es un hito muy importante, porque entramos a competir donde nació Rappi”, afirmó Aguilera.

El Director de Operaciones explicó, además, una de las razones del éxito de esta aplicación. “Nos dimos cuenta de un dolor que se repetía en los restaurantes de todo el continente, lo que nos llevó a darles una solución que, hasta el momento, no tenían”, dijo.

Actualmente, Justo tiene más de 2,2 millones de usuarios, 6.700 tiendas, 2.600 marcas, están presentes en 23 ciudades y cuentan con más de 70.000 drivers o repartidores.

Una ONG chilena para mujeres africanas

Julián Álvarez (ING ´18) es el fundador de Maisha, una fundación cuyo objetivo es acompañar y ofrecer oportunidades de crecimiento a embarazadas, madres y jóvenes africanas en contextos vulnerables a través de centros de acogidas.

El ingeniero, que egresó de la UANDES en 2018, contó a los alumnos cómo nació esta ONG y lo complejo que ha sido poder ayudar a las mujeres en Kibera, el slum (o barrios marginales) más grande dentro de Kenia y el segundo más grande de África, que se compone de una población informal ubicada en los suburbios de Nairobi; donde el 48% de los partos son fuera de hospitales, el 23% de las mujeres entre 15 y 19 años están contagiadas de VIH, el 25% de las mujeres son madres a los 18 años y existe un 50% de deserción escolar.

Lo que buscamos es poder empoderar a la mujer, darle herramientas para que pueda tener a su hijo y salir adelante. Estamos comprometidos con el respeto a la vida y la dignidad de la persona humana, por eso nuestro compromiso con la vida se traduce en un acompañamiento concreto a embarazadas, madres y adolescentes que requieren una red de apoyo”, explicó Álvarez.

Para Anil Sadarangani, Director de Innovación y del minor, exponer estas experiencias a sus alumnos es parte fundamental de su formación. “Poder aportar con casos reales de innovación y emprendimiento del ecosistema local donde los alumnos puedan conocer los fallos, aprendizajes y resiliencia que se suelen dar en esta industria”, expresó.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!