Jueves 22 de Julio de 2021

Nicole Thomson (ENF ’11): “Muchas veces sentí que como enfermeras no se nos daba el espacio de pensar en grande y poder ser dueñas de nuestras propios emprendimientos o empresas como otras profesiones”

La egresada de Enfermería emprendió y hoy dirige la Clínica Thomson, especializada en el tratamiento de heridas crónicas.

¿Qué te llevó a asumir este desafío?

Desde chica siempre tuve las ganas de ser emprendedora, recuerdo cómo de niña siempre inventaba negocios, en los cuales vendía cosas e incluso tuve una marca de ropa deportiva.
Luego entré a estudiar Enfermería, una profesión que sentía que sería a fin con mi personalidad, y puedo decir que me enamoré de la Enfermería desde el día uno.
Durante la época universitaria siempre imaginé que tendría mi propia clínica y haría una diferencia como profesional de Enfermería, ya que muchas veces sentí que como enfermeras no se nos daba el espacio de pensar en grande y poder ser dueñas de nuestras propios emprendimientos o empresas como otras profesiones, si no que siempre teníamos que depender de un tercero, lo cual nunca me pareció lógico. 
En la Clínica Thomson Care estamos comenzando una nueva etapa, con un nuevo desafío para el periodo 2021-2024, con novedades como integrar el área Dermoestética avanzada, la instalación de nuevas consultas para distintos profesionales de la salud y la inversión en tratamientos hiperbáricos (cámara hiperbárica) que permitirá dar un tratamiento integral al paciente portador de una herida crónica cooperando en una rápida recuperación de sus heridas.

¿Cuáles han sido las dificultades y riquezas del proceso?

Cualquier emprendimiento que se quiera llevar a cabo requiere de esfuerzo, perseverancia y entrar en áreas que uno realmente no tiene todos los conocimientos, requiriendo así primeramente tener que absorber mucha información y conocimientos en un corto período de tiempo por parte de distintos profesionales.
Luego viene la etapa de los permisos por parte del SEREMI (autorización sanitaria) y luego por parte de la Municipalidad (patente comercial), lo cual es bastante complicado y tedioso. 
Otra complejidad es el tema de gestión, uno como enfermera emprendedora y luego empresaria no tienes los conocimientos adecuados para el área de gestión, por lo que asumí el desafío de realizar de forma paralela el Diplomado en Gestión de Organizaciones de Salud Públicas y Privadas en la Universidad de los Andes.
Sería increíble que dentro de la malla de enfermería estuviese el ramo de gestión para aquellas enfermeras que quisieran emprender con su propio proyecto en salud.
Otra dificultad fue que la Clínica Thomson Care abrió sus puertas en agosto 2019, recién nos estábamos dando a conocer cuando ocurrió el estallido social y luego la llegada del SARS-CoV-2 con una posterior cuarentena total en la RM y con esto el cierre temporal de la clínica por 4 meses. 
Todo este proceso de emprender en salud te entrega una riqueza a nivel personal como profesional, con constantes desafíos que te permiten ir creciendo y superándote día a día.
Ver cómo crece la clínica, observar la llegada de pacientes con poca esperanza sobre la mejora de sus heridas, y luego ver cómo se van de alta con una sonrisa en sus caras, eso es impagable. 
También el haber creado mi propia clínica me ha llevado a conectar con otras enfermeras con quienes se ha generado una retroalimentación de conocimientos continua, como también un reconocimiento, lo cual ha sido muy enriquecedor.

¿Cómo consideras que el sello de la Escuela de Enfermería UANDES ha influido en tu desarrollo profesional? 

Definitivamente tienes un sello que te diferencia. 
Nunca olvidaré cómo desde el primer día de clases se nos recalcó que el paciente es un ser humano, el cual tiene un nombre y apellido, tiene una familia y preocupaciones, y no es un diagnóstico médico ni un número de cama. 
Este sello te diferencia, te convierte en una mejor persona, mejor profesional y te permite empatizar de forma genuina con tu paciente. 
Por otro lado, Clínica Thomson Care dentro de su misión, tiene un compromiso social, que consiste en ayudar con curaciones avanzadas gratuitas para aquellos pacientes que muchas veces son invisibles por no tener los recursos económicos. Desde ese punto de vista, la Escuela de Enfermería UANDES te inculca en tu formación un sentido social, ya que como sabemos en nuestro país la salud muchas veces es un privilegio. 

¿Cuáles son los mejores recuerdos de tu etapa universitaria?

Fueron las amistades que forjé y que mantengo hasta el día de hoy, como también el haber tenido la oportunidad de conocer enfermeras docentes y clínicas, que me marcaron para siempre por la vocación de servicio y calidad en su atención, independiente de las faltas de recursos o sobre carga laboral. 
No quisiera dejar pasar esta oportunidad para decirle a las alumnas de enfermería y alumni de nuestra escuela que nuestra profesión es hermosa y nos permite tener múltiples caminos de desarrollo profesional como personal.
También quiero agradecer a Dios, a mi familia y a todos los que hacen posible día a día que Clínica Thomson Care siga creciendo y avanzando en este camino llamado emprender.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!