Podrán desempeñarse en industrias de alimentos, bioprocesos, petróleo, papel, productos químicos y gestión medioambiental, con un marcado enfoque en la sostenibilidad.
Desde el 2026 la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de nuestra casa de estudios tendrá una nueva carrera: Ingeniería Civil Química, que prepara a los estudiantes para comprender y optimizar procesos químicos, físicos y biológicos, no solo ligados al tratamiento de residuos, sino también a la creación de productos y soluciones basadas en procesos químicos y bioquímicos. Quienes cursen Ingeniería Civil Química podrán desempeñarse en industrias de alimentos, bioprocesos, petróleo, papel, productos químicos y gestión medioambiental, con un marcado enfoque en la sostenibilidad.
Esta nueva carrera reemplazará a Ingeniería Civil Ambiental, ya que, tras analizar tendencias globales y dialogar con empleadores y expertos, la Facultad determinó que la Ingeniería Civil Química amplía de manera significativa las oportunidades profesionales, abarcando un espectro más amplio de industrias y campos de acción.
El plan de estudios incorpora el análisis energético y de materiales como eje transversal, garantizando que cada proceso o sistema abordado en las asignaturas considere la eficiencia y el respeto por el entorno. “Respecto a las diferencias entre ambas, Ingeniería Civil Química e Ingeniería Civil Ambiental comparten la base en ingeniería de procesos, simulación y optimización, pero difieren en su enfoque. Mientras la carrera ambiental se centra en recursos hídricos y gestión de residuos, Ingeniería Civil Química profundiza en reactores químicos y bioquímicos, diseño de equipos y plantas químicas, y control dinámico de procesos. Esta renovación curricular fortalecerá la preocupación ambiental, combinando el rigor de la química aplicada con una visión de sostenibilidad orientada a la innovación”, explica Sichem Guerrero, coordinador de la nueva carrera.
El mercado laboral del Ingeniero Civil Químico es altamente demandado y diverso. Este profesional puede desempeñarse en sectores como energía y combustibles limpios -con un rol clave en el desarrollo del hidrógeno verde y los biocombustibles-, industria farmacéutica y de alimentos; minería y metalurgia; tratamiento de aguas y gestión ambiental; nanotecnología; biotecnología y materiales avanzados. También puede aportar en la gestión pública, aplicando su conocimiento técnico en la formulación de políticas, normativas y fiscalización ambiental y energética. Donde exista un proceso industrial, una necesidad energética o un desafío ambiental, un Ingeniero Civil Químico tiene un espacio de acción relevante.
Los alumnos que actualmente estudian Ingeniería Civil Ambiental podrán decidir si mantienen su plan original -obteniendo el título de Ingeniero Civil Ambiental- o migran al nuevo plan de Ingeniería Civil Química, egresando como Ingenieros Civiles Químicos con mención Ambiental”.