Lunes 23 de Junio de 2025

Nueve proyectos ganaron el Fondo de Incentivo de Vinculación con el Medio 2025

Con el fin de incentivar el trabajo de la Universidad con la sociedad, la Vicerrectoría de Relaciones Universitarias, por medio de la Jefatura de Vinculación con el Medio (VcM), por cuarto año consecutivo desarrolló el Fondo de Incentivo de Vinculación con el Medio, concurso abierto para estudiantes de pre y postgrado, académicos, administrativos de la Universidad, ESE Business School, Centro de Salud UANDES y Clínica Universidad de los Andes.

En total participaron 73 proyectos de los cuales nueve se adjudicaron el fondo.

En la ceremonia de premiación, que se llevó a cabo el pasado jueves 19 de junio, el vicerrector de Relaciones Universitarias, Ignacio Illanes, felicitó a los ganadores y recalcó la importancia de que la UANDES tenga un rol participativo con la sociedad, desarrollando iniciativas con un propósito vinculado al ideario y misión de la casa de estudios.

Bajo ese sentido y cumpliendo con las características de cada línea de financiamiento del fondo, los proyectos que destacaron y fueron galardonados son:

FONDO DE MANTENIMIENTO

  • “Salud infantil: Prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias y estimulación neurológica temprana en la Corporación Misión de María”: entrega evaluación y tratamiento respiratorio, y estimulación neurológica oportuna a los niños del hogar Misión de María para evitar hospitalizaciones a causa de enfermedades y favorecer su desarrollo integral. La iniciativa pertenece a la Escuela de Kinesiología, y en ella podrán participar estudiantes voluntarios de Terapia Ocupacional.

  • “Rincón de Entretención”: busca contribuir a la estimulación diaria y mejorar la calidad del tiempo libre de las personas mayores en hogares de la Fundación Las Rosas. Pretende fortalecer la comprensión del valor del acompañamiento, aprovechamiento del tiempo de “ocio” y el juego en la vejez, junto con brindarles herramientas concretas para potenciar su apoyo a los residentes durante sus visitas. El proyecto se enmarca en el Taller Vocación de Servicio del Programa y fue desarrollado por el Programa de Bachillerato.

PROYECTO DE CONTINUIDAD

  • “Sonrisa a colores”: es un proyecto impulsado por estudiantes de la Facultad de Odontología que se desarrolla en la provincia de Colchagua, enfocándose en brindar un primer acercamiento odontológico positivo y adaptado a niños y jóvenes con Condición del Espectro Autista (CEA). Busca mejorar el acceso a la salud bucal en comunidades rurales vulnerables, ofreciendo educación, prevención y atención clínica. Se trabaja junto a la Fundación Colores y Fundación Casa Encuentro Nancagua, con un modelo inclusivo, gradual y participativo que considera las necesidades sensoriales y conductuales de los pacientes. También fortalece la alfabetización en salud de cuidadores y promueve aprendizajes transformadores para futuros profesionales.

  • “Dale color a tu mente”: este proyecto es una iniciativa impulsada por estudiantes de la Escuela de Terapia Ocupacional que tiene como objetivo contribuir al bienestar y la salud mental de adolescentes entre 14 y 18 años que asisten a colegios públicos de la comuna de San Bernardo, mediante talleres grupales dinámicos. Estos talleres abordan temáticas como gestión emocional, autocuidado, relaciones interpersonales y detección temprana de señales de alerta, en respuesta a un contexto de alta vulnerabilidad social. La iniciativa busca fortalecer habilidades psicosociales y contribuir al desarrollo integral de los jóvenes, al tiempo que ofrece una experiencia formativa práctica para estudiantes de Terapia Ocupacional, desde un enfoque preventivo, inclusivo y comunitario.

  • “Empatiza”: es un proyecto desarrollado por estudiantes de la Escuela de Medicina. Propone acercar la salud preventiva, en particular el Examen Médico Preventivo del Adulto (EMPA), a las comunidades que más lo necesitan, promoviendo el diagnóstico temprano de enfermedades crónicas y fomentando una cultura de autocuidado, a través de operativos comunitarios liderados por estudiantes de Medicina UANDES, mientras se forman como profesionales empáticos, comprometidos y conscientes de su rol transformador en la sociedad.

  • “Proyectos de aprendizaje y servicio (A+S) en CESFAM”: es un trabajo conjunto entre el Departamento de Medicina Familiar y la Facultad de Medicina, cuyo fin es promover el desarrollo de una docencia que genere aprendizajes basados en el vínculo con las comunidades, que contribuya al desarrollo de éstas y que potencie la formación de estudiantes con responsabilidad social. Además, se pretende apoyar mediante asignación de fondos, el logro de los objetivos planteados en los proyectos A+S en CESFAM de los internos de medicina.

  • “Odisea de la Lengua Castellana: Tradición y Tecnología para Revivir la Declamación Escolar”: esta iniciativa impulsada por el Instituto de Literatura y la Facultad de Filosofía y Humanidades busca mejorar la comprensión lectora y habilidades de oralidad en estudiantes de colegios públicos y subvencionados de la Región Metropolitana, mediante la revitalización de la declamación poética. A través de visitas a escuelas, marca libros interactivos y uso de Inteligencia Artificial para retroalimentación personalizada, se fomenta el amor por la poesía y el desarrollo del lenguaje. La iniciativa integra tradición literaria con tecnología, aportando al rescate del patrimonio cultural hispanoamericano y fortaleciendo los vínculos entre la universidad y el sistema escolar, además de enriquecer la formación e investigación universitaria.

NUEVA INICIATIVA

  • “Mediación Relacional: Fortaleciendo Familias en el Proceso Terapéutico”: brinda mediación familiar relacional en el Centro de Salud UANDES, con el fin de apoyar a las familias en la resolución de conflictos surgidos durante procesos terapéuticos. Se busca mejorar las dinámicas familiares y el bienestar de los pacientes. Además, contempla la capacitación de estudiantes y tutores de Terapia Ocupacional en habilidades comunicativas y en el rol de la mediación, fortaleciendo su formación profesional y su vínculo con la comunidad. Es un proyecto del Instituto de Ciencias de la Familia y Escuela de Terapia Ocupacional.

  • “Puente Educa: Fomentando la lectura en escuelas de la Araucanía”: programa impulsado por estudiantes de la Escuela de Educación que busca fortalecer el desarrollo lector de estudiantes de la Escuela Rural Los Quiques en la región de la Araucanía, a través de asesorías pedagógicas al profesorado y la entrega de libros donados. En un contexto rural y con alta vulnerabilidad, la iniciativa apunta a fortalecer la comprensión lectora, la motivación por la lectura y la equidad educativa, apoyando además la formación de futuros docentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje.


¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!