Lunes 18 de Octubre de 2021

Parque La Plaza Sur: El compromiso de la UANDES con la preservación del patrimonio natural

Cerca de 12 hectáreas de terreno de la Universidad de los Andes son administradas por la Asociación Parque Cordillera desde fines de 2018, con el fin de proporcionar una gestión correcta y segura para ayudar a cuidar de la fauna y del bosque esclerófilo que habita en el lugar, así como también de las personas que acuden a realizar actividades en el sector.

La Plaza, nombre de la avenida en la que se encuentra la entrada del ESE Business School y de la Clínica Universidad de los Andes, no termina con el fin de la estrada, si no que continúa en el ingreso al Parque Cordillera, nombrando a ese sector como Parque La Plaza Sur, en la comuna de Las Condes.

Dicha zona que cuenta con senderos que dirigen a cerros como el Morro Las Papas o el Alto Las Vizcachas, que en los últimos años se ha convertido en un lugar en el que los vecinos realizan actividades al aire libre como trekking o mountainbike, corresponde a un proyecto realizado entre la Asociación Parque Cordillera (APC)- entidad sin fines de lucro que agrupa a siete municipios con territorio montañoso y que trabaja para conservar y proteger los recursos naturales cordilleranos de la región Metropolitana- y la Universidad de los Andes, entre  otros propietarios de la precordillera que han, al igual que la Universidad, entregado en administración estos territorios a la entidad.

Y es que preservar el entorno en el que se ubica es de gran importancia para la UANDES. Sabiendo que en la región Metropolitana se encuentra un tipo de flora que es única en el mundo, que conforma el bosque esclerófilo y que cuidarla es clave para mitigar el avance del cambio climático, y comprometida con las futuras generaciones, la casa de estudios firmó a fines de 2018 un convenio con la Asociación Parque Cordillera con el fin de que dicha entidad administre cerca de 12 hectáreas propias de la UANDES con el objetivo de proporcionar una gestión correcta y segura del lugar.

Así, sólo en 2021, un promedio de 6.500 personas ha ingresado a la montaña a través del Parque La Plaza Sur, significando un aumento de casi seis veces más que en 2019, cuando comenzó a operar, “considerando que cada año ha tenido singularidades propias en la cantidad de meses o temporadas abiertas por los diferentes sucesos acontecidos en los últimos tres años”, según afirma la directora ejecutiva del Parque Cordillera, Deborah Raby.

Por otro lado, para preservar el entorno, cuidar del medio ambiente y evitar la erosión del suelo, Parque Cordillera está mejorando la red de senderos, llevándolos a los estándares de calidad del resto de los parques de la asociación, lo que permite que no se creen otras huellas que puedan perjudicar la flora y la fauna del lugar, así como también está desarrollando un proyecto de paisajismo y plantación con ejemplares nativos, que contará con un sistema de riego que permitirá paliar los efectos ocasionados por la sequía prolongada en la última década.

A su vez, para entregarle una mejor experiencia a quienes frecuenten Parque La Plaza Sur, la entidad está construyendo un edificio de administración y uso público que considera cafetería, baños y oficinas, así como también estacionamientos, mejores accesos y cierres.

También, durante estos años “en la medida que las restricciones sanitarias así lo han permitido, se han realizado diversos talleres gratuitos de trekking e introducción a las técnicas de marcha dirigidos a la comunidad con el objetivo de crear cultura de montaña, como también diversas salidas de educación ambiental insertas dentro de los programas de educación de la asociación”, cuenta la directora.

Un ejemplo de aquello es la salida a terreno que tiene preparada la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes bajo su ciclo “El ser humano y la exploración”, en el que el sábado 23 de octubre se pondrá en práctica el conocimiento de lo exterior como correlato del autoconocimiento, con una excursión al Morro Las Papas.

Creando cultura de montaña

“La montaña se ha hecho mucho más conocida y no todos los que acuden a ella saben cómo comportarse correctamente”, asegura Deborah Raby. Es por eso que, en los próximos días, la APC dará por iniciada la temporada de verano de montaña con el fin de crear cultura y conciencia sobre los cuidados que se tienen que tener al visitar el sector.

Por un lado, está la prevención de incendios. Debido a la prolongada sequía que afecta la zona central del país desde hace un poco más de diez años, las especies vegetales que habitan en ella se encuentran bajo estrés hídrico, e incluso muchas de ellas se han secado. Es por eso que con la llegada del calor y la poca humedad en el ambiente, se genera un escenario propicio para los incendios rurales.

Es por eso, que la APC realizará diversas acciones de prevención y educación, para que todos aquellos que visiten el parque tomen conocimiento de cómo evitar los incendios.

Además de cuidar el medio ambiente, también se busca cuidar a la ciudadanía. Así, la entidad entrega servicio de información, seguridad, rescate, limpieza y soberanía del área todos los días del año, de 8:00 a 18:00 horas, a través de sus guardaparques, con excepción de las temporadas en que se ha decretado cuarentena.

Asimismo, durante esta nueva temporada de verano, se invitará a quienes acudan a realizar actividades al aire libre a autocuidarse. “A través de simples recomendaciones la APC busca crear cultura de vida al aire libre en la comunidad, entregando las herramientas necesarias para que cada persona que suba a la montaña esté preparada para la actividad y, al final de la jornada, lograr que la experiencia sea positiva, enriquecedora e inolvidable, poniendo en valor el territorio y toda la inmensa riqueza y potencial que posee”, comenta Raby.

Beneficios para la Comunidad UANDES

El convenio contempla, además, beneficios para la Comunidad UANDES, ya sean alumnos, alumni profesores, administrativos y sus familias. Todos aquellos que demuestren su calidad mediante la credencial de la Universidad, quedarán libres del cobro de la entrada al Parque La Plaza Sur, una vez que se termine el periodo de marcha blanca.

Para Gustavo Rosenthal, trabajador de la Universidad de los Andes y recurrente visitante del parque cuando realiza mountainbike, “este tipo de alianzas son súper necesarias para que nosotros podamos tener acceso a los cerros, para poder hacer deporte al aire libre, pero respetando la naturaleza que nos rodea. Ayudan a minimizar el impacto que nosotros tenemos en los cerros cuando vamos a disfrutar de la naturaleza”.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!