Viernes 31 de Mayo de 2024

Paul Firbas participa en seminario dedicado a la “Miscelánea Antártica”

Invitado por Joaquín Zuleta, profesor del Instituto de Literatura, Paul Firbas, académico de la Universidad de Stony Brook en Estados Unidos participó en el seminario dedicado a la “Miscelánea Antártica”, un texto fundamental de la literatura colonial. Este es un texto misceláneo escrito por Miguel Cabello Balboa en Lima en 1586. Aunque no es un poema, esta obra tiene características narrativas literarias y es esencial para entender la cosmografía y la historia del periodo colonial.
Este seminario es parte de una serie de actividades a las que han llamado “Camino a la AIH”, que buscan promover el Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) que se llevará a cabo en julio de 2025 en la Universidad de los Andes. Este esfuerzo tiene como objetivo resaltar la literatura colonial y virreinal, áreas que tradicionalmente no han tenido mucha visibilidad en los congresos de la AIH.
Firbas, quien es profesor asociado en el Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Stony Brook en Estados Unidos, se especializa en textos hispanoamericanos del periodo colonial, así como también, al estudio filológico, la edición y el comentario de textos del periodo.
Entre sus proyectos actuales se incluye un libro sobre una familia de impresores en Lima entre 1620 y 1720, donde analiza la cultura material y la importancia de la imprenta en el virreinato del Perú. Esta investigación subraya cómo la imprenta, a pesar de su precariedad, desempeñaba un papel crucial y representativo en la sociedad colonial.
Además, el ponente ha trabajado en la historia de la impresión de noticias entre Europa y América, destacando la importancia de los primeros impresos de noticias en el continente, incluyendo el primer diario de noticias en Lima en 1700, anterior incluso a los de Boston.
Sobre el estudio de estas temáticas en Estados Unidos, el investigador comenta que en aquel país “Esto tiene una enorme relevancia. Pero al igual que todas las Humanidades siempre están en cuestionamiento, sobre todo los últimos 10 años he visto cómo se recrudece una visión muy pragmático utilitarista de la educación. Las personas preguntan directamente, en qué voy a trabajar y cuánto voy a ganar con esta carrera”. Sobre esto, el académico reconoce que ante el estudio de, por ejemplo, poemas épicos del siglo XVI y cartas y noticias del siglo XVIII es muy difícil encontrar una respuesta pragmática, pero, “es nuestra convicción que la educación integral va formando al estudiante, de manera que, sin ser pragmática, va a tener un resultado pragmático muy importante en el futuro”.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

¡Te esperamos el jueves 03 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 03 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!