Viernes 12 de Mayo de 2023

Playlist de la Comunicación: conversar, confiar y comprometerse

Columna del decano de la Facultad de Comunicación, Cristóbal Benavides.

La comunicación tiene mucho de música y la música mucho de comunicación. Si tuviéramos que hacer una playlist en nuestro reproductor de música favorito, podríamos encontrar una gran cantidad de conceptos ligados a ella. Pero esta vez lo haremos al revés. Nuestra playlist de conceptos claves: toda comunicación tiene que ser efectiva para conectar con nuestras audiencias.

Track 1: Conversar

La industria de la música cambió su cadena de valor hace unos años dándole gran importancia a la generación de comunidad y la experiencia del vivo entre los artistas y sus públicos. Las últimas cifras de la empresa de entretenimiento glogal LiveNation sorprendieron al mostrar un impresionante crecimiento en sus ventas (73%), la cantidad de boletos vendidos (90 millones, llegando a 600 millones a fin del 2023) y la asistencia de personas a conciertos en estadios durante los primeros tres meses del año se cuadruplicó y llegó a 3,3 millones.

La conversación es un elemento clave en este nuevo ecosistema y también redes sociales. Sentarse a conversar es fundamental para llegar con mi mensaje, para conocer y comprender lo que piensa, opina y siente el otro. Entender las diferencias como una oportunidad para construir al futuro, como bien lo describe Sherry Turkle en su libro En defensa de la conversación: el poder de la conversación en la era digital. Conversar y conectar nos permite generar comunidad. Eso es relevante en el mundo de hoy, pasar del simple like, me gusta, las visitas y los clics a relaciones más profundas y verdaderas. En eso la comunicación es imbatible y los procesos políticos y sociales que hemos vivido en el país lo reafirman.

Track 2: Confiar

La conversación permite generar confianza. Esta es necesaria en el viaje de la vida, sobre todo en las noches más oscuras. “Crezcamos en un camino de confianza mutua, confianza entre personas, países e iluminemos el mundo”, decía S.S. Francisco en su mensaje Urbi et Orbi. Es necesario que volvamos a confiar en muchos de los campos en los que se ha perdido la confianza, los amigos, la familia y las instituciones. Porque ella es uno de los elementos más importantes que las personas pueden activar desde lo más profundo de su ser. Para eso, las organizaciones a todo nivel y lugar deben hacer su parte. Trabajar para que los ciudadanos puedan confiar en ellas. Las universidades son un muy buen ejemplo de esto. La encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de diciembre del 2022 mostró que son las instituciones que despiertan mayor confianza en las personas (55%). Son percibidas como espacios abiertos a la comunicación, en los que las opiniones se respetan, se dialogan y se debaten desde la honestidad intelectual.

La confianza debe estar ligada con la honestidad, porque cuando las organizaciones no tienen integridad no convencen en el largo plazo, no entusiasman ni convocan. ¿Cómo lograr que se confíe? Actuando con la verdad y siendo consecuentes, sin dobleces entre lo que se dice y hace. Con proyectos que comunican trascendencia. Con historias en las que las personas se sientan parte, con relatos que hablan de historias y proyectos épicos que contribuyen al desarrollo social y al entorno. Comunicando y contando historias con valor.

Track 3. Comprometerse

Conversar, confianza con propósito, debe ser el objetivo de toda buena comunicación. Frente a la gran cantidad de estímulos que recibimos, debemos agregar otro concepto a nuestra playlist, que es el compromiso y como se define en inglés, el engagement. Es decir, ese vínculo que desarrolla la persona -en el caso de la comunicación- con una organización o con un contenido. Eso que permite que las personas se mantengan más conectadas, que genera generar mayor confianza y fortalece los lazos. Que tiene la capacidad de involucrar a las personas en los proyectos que le son relevantes e importantes y que la proyectan hacia el futuro. Aquello que permite gestionar estrategias para construir relaciones fructíferas y duraderas, en las que no se impone el interés de uno sobre el otro. Donde los usuarios son reconocidos como portadores de conocimientos, experiencias y opiniones relevantes. En lo que el interés estratégico va más allá de las simples métricas numéricas que muestran solamente volumen y cantidad, para dar paso a aquellas de calidad y profundidad, que generan fidelidad y atención. Compromiso que permite crear valor y generar diferenciación.

Bonus track

Debemos contar historias que sean épicas, cautivadoras, que conecten con nuestro ADN. Que muestren nuestra identidad, dinamismo, compromiso con la verdad y sean sensibles al entorno.

Que el liderazgo sea igual a la suma de comunicación empática más el poder transformador de las personas, con las que forjamos vínculos que permitan generar mayor confianza y fortalecer los lazos con las audiencias. Crear círculos virtuosos en los que se redescubre la calidad de la comunicación, entendiendo que no se debe trabajar para las personas, sino con las personas.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!