Jueves 3 de Noviembre de 2022

Plebiscito del 4 de septiembre: ¿Influyó la circulación de noticias falsas en el resultado electoral?

Columna de opinión del profesor, Pedro Anguita.

Una de las causas que no pocos partidarios del apruebo en el plebiscito celebrado el pasado 4 de septiembre han sostenido para explicar su resultado ha sido la circulación de noticias falsas que acompañó todo el proceso constitucional. Resulta muy discutible tal explicación pues el país acudió a las urnas en los dos últimos años en siete ocasiones, y que solo en el referéndum ratificatorio haya influido la desinformación en el veredicto popular y no así en todos las elecciones que lo precedieron.

Hay que destacar además que el debate en torno a lo que es una noticia falsa es más complejo que acusar al adversario de propagarlas. Así, si nuestro contradictor disemina falsedades, nosotros estamos en posesión de la verdad. Ya en las elecciones del año 2016 que llevó a Trump a la presidencia de EE.UU. vimos como las noticias falsas estuvieron presente en el proceso eleccionario. El mismo presidente Boric exhortó al país en la campaña plebiscitaria a no dejarse engañar por la desinformación que circulaba. ¿Existe evidencia, algún estudio y/o investigación que sustente la tesis de la influencia que pudo tener en los más de 13 millones de electores el consumo de contenidos no verídicos? Con todo el desarrollo que han tenido las redes sociales en las posibilidades de expresión de la ciudadanía lo que debe estar bajo escrutinio no es que millones de personas publiquen sus opiniones por plataformas digitales sino más bien la existencia de campañas organizadas de desinformación con medios humanos, financieros y tecnológicos -la creación de bots- que apunten a desacreditar personas u opciones morales o políticas.

Aunque no ha transcurrido mucho tiempo desde el referéndum del día 4 de septiembre, no hay hasta ahora trabajos que apoyen la influencia decisiva en el resultado. Vlado Mirosevic, por ejemplo, coordinador de la opción Apruebo denunció que los partidos de derecha, partidarios del rechazo siguieron el manual de Steve Bannon -estratega de Donald Trump- el que fue aplicado además en el plebiscito sobre el Acuerdo de Paz el año 2016 en Colombia, en el Brexit y en la elección de Bolsonaro. Aunque negó tener antecedentes para afirmarlo, le pareció “evidente” al punto que nuestro país sería “… objeto de estudio de una nueva expresión del trumpismo en una campaña…”. (La Tercera domingo, 28 de agosto 2022).

En la misma línea, Fernando Atria, ex convencional constituyente justificó el acuerdo celebrado por movimientos de centro izquierda respecto a un conjunto de reformas en caso de ganar el apruebo no en razón a defectos del texto constitucional sometido a plebiscito sino debido a que se estaban enfrentando a la misma campaña que ha ocurrido en el Reino Unido con el Brexit, la elección de Trump en Estados Unidos, en Brasil con Bolsonaro, en Colombia para el plebiscito de paz, que “…es una campaña de desinformación y de tergiversación del contenido de la Constitución que, como en esas elecciones (…) puede tener efectos electorales”. Dichas afirmaciones efectuadas el día 24 de agosto, programa “Tú Decides”, Canal 13 de televisión.

Un estudio realizado por el equipo de investigación interdisciplinario de la Universidad Católica de Valparaíso sostuvo haber confirmado empíricamente una tendencia de ataques digitales en contra de la Convención Constituyente y de su primera presidenta Elisa Loncon. La investigación apoyada por Analitic, empresa especializada en recolección y procesamiento de datos digitales, monitoreó y procesó diez etiquetas que desde el 1° de agosto de 2021 se instalaron como tendencias. (https://www.ciperchile.cl/2021/08/25/la-convencion-constitucional-esta-bajo-ataqueverdad-o-fake-news/).

Otros estudios en cambio, (Bustamante & Jaramillo) incluidos en el libro La Comunicación Científica como herramienta contra la desinformación que se publicará el próximo mes por RIL editores, analizó los hashtags desinformativos de Twitter en Chile durante 2022 y desestimó tal campaña a partir del estudio de las estructuras de red de los 20 hashtags seleccionados, que concluye que no fue posible inferir la existencia de un enemigo poderoso debido a la alta fragmentación y polarización del flujo informativo, en razón a que las estructuras de red detectadas (Audiencias Polarizadas y Micro Influenciadores) son más cercanas a lo que se entiende por Cultura Participativa.

El académico Sebastián Valenzuela de la UC a pesar de calificar en julio del año 2022 de brutal la desinformación sobre la propuesta constitucional, indicó que a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos y Europa occidental en que circulan muchos sitios que difunden “fake news”, imitando formatos periodísticos sin pretensión de objetividad en nuestro país no se producen o son muy escasos, no existiendo productores claros de “fake news”. Para Valenzuela la gente que cree en la desinformación es bastante baja en Chile, debido al escepticismo de las personas lo que a su juicio compensa un poco el riesgo añadiendo que la foto que tomó es que a pesar de la mucha desinformación que da vuelta, hay también mucha desconfianza sobre ella. Afirmó finalmente que ante la duda de los contenidos de la propuesta constitucional una parte de la ciudadanía ha optado por ir a la fuente directa, el libro “Propuesta definitiva de una nueva Constitución”.

Algunas causas que explicarían el resultado del veredicto popular el 4 de septiembre no requieren de mucho respaldo científico, como afirmar que fue debido a que el texto propuesto era inadecuado. Otras en cambio como afirmar que fue decisivo el contexto desinformativo que rodeo el proceso constituyente requiere algo más que meras afirmaciones al vuelo. 



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!