El académico Jorge Rodríguez, investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales lidera un estudio que busca comprender cómo los subsidios al empleo inciden en la participación laboral femenina.
La investigación que lidera Jorge Rodríguez, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, se centra en el Bono al Trabajo de la Mujer (BTM), programa implementado en Chile desde 2012 para incentivar el empleo de mujeres pertenecientes a hogares de menores ingresos.
El BTM complementa el salario de las trabajadoras que tienen entre 25 y 59 años y que pertenecen al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares y busca promover la inserción laboral femenina desde la oferta y la demanda de empleo.
En la primera etapa del estudio, el académico UANDES, junto con sus coautores Tomás Rau (PUC) y Antonia Aguilera (DIPRES), compararon mujeres que se encuentran por encima y por debajo del umbral de elegibilidad, para medir el impacto del beneficio en la probabilidad de empleo y los ingresos laborales. Los resultados preliminares muestran que ser elegible no aumenta significativamente la probabilidad de estar empleada, lo que llevó a los investigadores a explorar las causas detrás de este efecto.
La segunda parte de la investigación busca entender esas causas, considerando dos hipótesis principales: que el monto del subsidio sea insuficiente para modificar la oferta laboral, o que existan fallas de información que limiten el acceso al beneficio. Para ello, el equipo está desarrollando una encuesta en redes sociales para medir el nivel de conocimiento del programa, las barreras percibidas y las razones por las que muchas mujeres no postulan. “Los resultados preliminares son reveladores: muchas mujeres han escuchado del BTM, pero creen que no serían elegibles si postularan a ese beneficio. Esto sugiere que los problemas de información pueden ser una barrera clave para la efectividad de esta política. Mientras no se resuelvan estos nudos informacionales, será difícil que el programa cumpla plenamente su objetivo de incentivar la participación laboral femenina”, explica Rodríguez.
El proyecto cuenta con financiamiento del W.E. Upjohn Institute, a través del Early Career Research Award, que apoya investigaciones con alto potencial con impacto en políticas laborales. También fue seleccionado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia dentro del programa RIS Investigación, que permite acceder a datos del Registro Social de Hogares para analizar con mayor precisión los factores socioeconómicos asociados a la efectividad del subsidio.
“Esta investigación aborda temas claves del mercado laboral, como la brecha de género y la eficacia de las políticas activas de empleo. El bono al trabajo de la mujer combina apoyo económico con incentivos al trabajo y busca promover autonomía e inserción laboral. Para que funcione bien, es fundamental entender cómo se implementa y quiénes logran acceder”, señala.
El académico espera que los resultados del estudio contribuyan al debate sobre el nuevo Subsidio Unificado al Empleo, actualmente en discusión legislativa, y sirvan para mejorar las políticas públicas orientadas a la participación laboral femenina.
Además de esta investigación, el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales participa en otros proyectos vinculados al mercado laboral y la educación, como el análisis del impacto de la expansión de jardines infantiles en la participación laboral femenina y el desarrollo cognitivo infantil; la evaluación de la Carrera Docente y el estudio de los efectos de programas de acción afirmativa -como la Beca de Excelencia Académica y PACE- en las trayectorias educativas y laborales de los estudiantes y cómo el tamaño de las carreras universitarias más selectivas influye en las oportunidades laborales de sus egresados.