Prácticas alternativas: Más allá de la sala de clases
Escrito por Bárbara Olave
Tras un diagnóstico del perfil de egreso de los estudiantes, la Facultad de Educación UANDES detectó que la posibilidad de que los alumnos “implementen estrategias para trabajar en equipo con otros profesionales, la familia y la comunidad” está acotado y definido por las directrices de los centros de práctica (Jardines infantiles y colegios). Por este motivo y para poder asegurar y resguardar su compromiso para la formación inicial docente es que se está implementando ofrecer en 4° año de carrera prácticas “alternativas”.
Lo que se busca en esta instancia es que exista un desarrollo y ejercicio de habilidades para el trabajo con otros adultos y profesionales del ámbito educativo traspasando o extendiendo el campo profesional más allá de la sala de clases. Es común que educadores visualicen su futuro en campos laborales fuera del aula: política educativa, desarrollo de material didáctico/educativo o de Literatura Infantil, trabajo con familias y comunidad entre otros; por lo que disponer de convenios con entidades cercanas a la educación inicial como fundaciones, instituciones como museos, parques, editoriales, corporaciones nos permite atender a esta diversidad y mostrar que el campo de desempeño de una educadora de párvulos no se agota en el aula y que, por el contrario, los escenarios para desplegar el compromiso con la primera infancia tiene mayor amplitud. Uno de los retos que representa esta última idea es identificar qué habilidades, competencias o conocimientos necesitan los estudiantes para enfrentar estos campos laborales y prepararlas para una inmersión exitosa, aunque desafiante.
Bárbara Deramond y María Eliana Guzmán hicieron una de estas prácticas en la Fundación Hippy, la cual ayuda a mejorar la alfabetización de los niños, las habilidades lingüísticas, resolución de problemas, matemáticas y habilidades motoras. Las familias utilizan las actividades proporcionadas por la fundación para enseñar a sus hijos a través de la lectura, el juego, la escucha y la conversación. Bárbara explica que a través del role playing y el trabajo de tutoras se capacita a las familias para que ellos (mamá, papá o tutor del niño) puedan enseñarles a los menores entre 2 y 4 años.
“Durante este tiempo hemos aprendido muchísimo, nos tratan como iguales”, cuenta Bárbara. “Sí les importa nuestra opinión, hemos hecho de todo, desde armar las bolsas de materiales que se envía cada semana a las familias, hasta revisar los cuadernillos de trabajo, hacer sugerencias para simplificar instrucciones, para que sea más pedagógico, la importancia de ciertas estrategias, cómo incluirlas en el cuadernillo, entre otras cosas y después presentamos nuestra propuesta”.
Las alumnas destacan que desde 2019 (año en que comenzó la fundación) ha habido un gran aumento del vocabulario que tienen los niños gracias al programa. “En el fondo este programa los prepara para el ingreso formal a la educación y que sea más fácil para ellos. Participamos en un evento donde se conocían por primera vez todas las familias de una misma tutora y lo que decían era que realmente disfrutan mucho el momento de trabajo, se ven todas las semanas, dicen que hay cosas que sus hijos antes no sabían, por ejemplo contaban 1-2-4-7 y ahora ya cuentan hasta el 10 y ellas se sienten muy orgullosas”.
Hicieron una dinámica con preguntas al azar como ¿De qué me siento orgullosa hoy? y muchas decían “me siento orgullosa de ser yo quien esté educando a mi hijo y también de haberme atrevido a tomar esta decisión”; comentan que cuando se escucha a la familia y a las tutoras es muy lindo ya que “te das cuenta de que lo que estás haciendo tiene un impacto real en mil niños en este momento. También se mejora la calidad de la relación de la familia, porque beneficia a toda la familia”, cuentan.
Danae Cayuñir realizó este mismo tipo de práctica pero en el Museo Interactivo Mirador (MIM) durante este semestre como apoyo de los mediadores, quienes se encargan -como dice su nombre – de “mediar y estar cerca de los módulos donde las personas pueden tener dudas o requieran saber sobre conceptos que están siendo trabajados en este mismo módulo. De esta manera, uno pone en práctica habilidades blandas y conceptos de ciencia o de historia que son relevantes, por lo que trabajé constantemente con distinto público, donde uno también tiene que adaptar un vocabulario que sea acorde al visitante que tú estás recibiendo”. Danae también estuvo a cargo de actividades con inscripción como ‘caza sísmica’, donde es una simulación del terremoto de 2010 y se habla de por qué sucede o qué pasó en ese entonces, de cuántos grados fue, se hace la diferencia de la escala de magnitud, la escala de intensidad. También participó en el sector de la ‘cama de clavos’, una experiencia en donde el público se acuesta sobre una cama que tiene 3.418 clavos aproximadamente y se trabajan conceptos como presión y fuerza.
“El MIM proporciona distintas capacitaciones para sus trabajadores, para los mediadores, desde ver la discapacidad con el Senadis, por ejemplo, o distintas fundaciones que implementan talleres a los mediadores para así estar siempre informados”, concluye Danae.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!