Estudiantes de Derecho UANDES desarrollaron proyectos de innovación social para resolver una de las mayores urgencias del país.
La vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes se
ha instalado como uno de los grandes temas de la discusión pública. La crisis
del SENAME, los niños en situación de
calle, la violencia que sufren día a día, son realidades que interpelan a
políticos, académicos e instituciones de la sociedad civil.
El Acuerdo Nacional por la
Infancia ha significado un gran avance en el mundo político. Pero, ¿qué respuestas se pueden dar desde el
mundo universitario? Interpelados por esta dolorosa realidad, los
profesores de Derecho Civil de Familia, Francisca Lira
E. y Francisco González C., les propusieron a sus alumnos que desarrollaran proyectos que contribuyeran a
la protección jurídica de la Niñez.
Así, luego de analizar estudios y
estadísticas, reunirse con abogados y jueces de familia, funcionarios del SENAME y de la Subsecretaría
de la Niñez, concretaron 12
proyectos que contribuyeran a resolver estas urgencias sociales. Tres de
las mejores iniciativas fueron presentadas
ante la Subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, y la abogada de dicha repartición y alumni de Derecho UANDES, Verónica
Rodríguez.
Proyectos de innovación social
Fundamentándose en los
conocimientos del curso Derecho Civil V, en el que se estudia el Derecho de
Familia, y en las investigaciones realizadas, presentaron tres proyectos concretos
para mejorar alguna de las deficiencias del sistema de protección de la
infancia.
“La voz de los niños”
Los alumnos que desarrollaron
este proyecto evidenciaron que muchos de
los intervinientes en las causas de los tribunales de familia no han recibido
una formación específica sobre infancia. Por este motivo, plantearon la
necesidad de ofrecer un curso de
formación para abogados, jueces de familia y estudiantes de Derecho de 4° y 5°
año.
La formación en principios como
la no discriminación, el interés superior del niño, entre otros de la Convención
de los Derechos del Niño, es indispensable para disminuir las vulneraciones
de las que son objeto los menores en los procesos judiciales. Para ello
diseñaron el curso “Medidas de
protección: tramitación y procedimiento en juicios de niños, niñas y
adolescentes” y desarrollaron su malla curricular.
“Brújula jurídica”
Muchas de las causas judiciales
iniciadas ante los tribunales de familia no perseveran por errores formales.
También son muchas las personas que no
saben cómo encausar sus inquietudes en estas materias. Para ofrecer información, orientar y derivar las
solicitudes en temas de infancia, este proyecto desarrolló un sitio web.
El objetivo que se plantearon fue
superar los problemas de carácter informativo y comunicacional, mediante una asesoría específica en materias de Derecho
de Familia. El programa piloto está diseñado para funcionar en la comuna de Peñalolén. Las consultas podrán
ser sobre las instituciones relacionadas a la filiación: patria potestad,
cuidado personal del niño, entre otras, y derecho de alimentos.
“Asistencia jurídica a familias de acogida”
Las familias de acogida son clave para superar la crisis del SENAME, pero muchas veces no cuentan con el apoyo
necesario para cumplir bien su función. La protección que dichas familias
les pueden otorgar a los menores cuyos derechos han sido vulnerados, se
constituye como una importante alternativa a la internación en centros del SENAME.
Este proyecto busca crear un
sistema de difusión activa de la información, que permita que más personas
puedan conocer los requisitos para ser familia de acogida, y de la
constitución de un centro de asesoría
jurídica a estas. Abogados pro-bono asociados a este centro, entregarán el acompañamiento en materias jurídicas que
necesiten, desde que se interesen en postular y mientras cumplen esta
función.
Vocación al servicio público
Luego de las presentaciones, la Subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, felicitó a los alumnos, los invitó a plantearse la vocación al servicio público, involucrándose en política o trabajando en los tribunales de justicia, y los animó a seguir adelante con los proyectos, por ejemplo, con la ayuda de fondos concursables como los disponibles en “Chile compromiso de todos”.