Jueves 29 de Agosto de 2019

Presidente de MEDULA UANDES: “Mi paso por Bachillerato fue decisivo para mi vocación de representación estudiantil”

José Pablo Arnes, estudiante de tercer año de Medicina destaca la formación recibida, las grandes amistades que forjó y cómo todo esto le sirvió para estar liderando hoy su centro de alumnos.

“Ese año fue clave para entender realmente cómo funcionaban las cosas en el mundo universitario”, así explica José Pablo el sello que le dejó su paso por Bachillerato el 2016, y complementa diciendo que “te da las herramientas para enfrentar los distintos escenarios que se te van presentando en la vida universitaria”.

Más de 400 alumnos ingresan cada año a la Universidad de los Andes a través de Bachillerato, unidad académica que este año celebra 15 años. El currículo de los 11 programas fomenta el cultivo del trabajo bien hecho, la responsabilidad personal, el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo, así como la comunicación oral y escrita. Luego de un año, si se aprueban todas las asignaturas, el alumno se traspasa automáticamente a la carrera, salvo en el de Medicina, en el que existen 40 cupos.

¿Qué recuerdos guardas de esa etapa?

Lo que más rescato de mi paso por Bachillerato son las amistades que hasta el día de hoy mantengo. No puedo negar que fue un año muy difícil, sobre todo luego de haber obtenido los resultados del ranking preliminar del primer semestre, donde me enteré de que no estaba dentro de los 36 cupos para traspasarme a Medicina. Si bien me desanimé bastante en un primer momento, fueron mis amigos quienes me convencieron de permanecer el segundo semestre para dar la pelea. Fue así cómo logré ubicarme en el lugar 28 del ranking. Hasta el día de hoy estoy agradecido de mis amigos y profesores, que siempre me apoyaron.

El presidente de MEDULA, junto a los estudiantes de Medicina que participaron de los Trabajos TRIP en Ralco-Lepoy.

¿Qué es lo que más destacas de la formación que recibiste en Bachillerato?

Ese año fue clave para entender realmente cómo funcionaban las cosas en el mundo universitario. Aprendí la importancia de hacer las cosas con excelencia, y el impacto positivo que esto conlleva. Este es uno sellos de la UANDES que primero pude vivenciar.

Por otro lado, me llamó mucho la atención el enfoque humanista del Bachillerato de Medicina. Tuvimos asignaturas de Pensamiento Crítico, Antropología, Literatura y Comunicación Oral y Escrita, además de los ramos más científicos como Biología, Química y Neurobiología. Ahí comprendí también que, sin esa visión humanista, era imposible formarse integralmente en una ciencia como lo es la Medicina que, a mi juicio, es la carrera más humanista de todas.

Uno de los ramos que recuerdo con más cariño es Comunicación Escrita, con la profesora Erika González. En esa asignatura, de la cual luego fui ayudante por tres semestres, adquirí herramientas que me han permitido desarrollar el especial interés que tengo por el mundo de las comunicaciones.

El sello de Bachillerato UANDES

¿Crees que tu paso por Bachillerato influyó en tu interés en las actividades extracurriculares y de representación estudiantil?

Si bien ese año me dediqué casi exclusivamente al estudio, sabía que no era lo que quería para toda mi etapa universitaria, esa no es la concepción que tengo de universidad. Sabía que, si lograba entrar a Medicina, podría dedicar más tiempo a actividades extracurriculares. Una de ellas y mi deporte favorito, es el atletismo, el cual sigo practicando hasta hoy.

Mi paso por Bachillerato fue decisivo para mi vocación de representación estudiantil. El segundo semestre de primer año, quise aventurarme y postularme como delegado de sección, cargo que tuve por tres semestres consecutivos. Solo lo dejé para dedicarme a otro proyecto mayor que tenía en mente: el Centro de Alumnos de Medicina (MEDULA).

Actualmente soy el presidente del Centro de Alumnos de Medicina y puedo afirmar que ha sido una experiencia increíble. Si bien implica muchísimo tiempo invertido, vale totalmente la pena cuando son tus mismos compañeros los que notan y agradecen tu trabajo. No puedo dejar de mencionar y agradecer al tremendo equipo con el que trabajo: sin ellos nada de lo que hacemos sería posible.

José Pablo Arnes al medio, junto a los integrantes de MEDULA 2019.

¿Crees que los que pasan por Bachillerato entran a las carreras mejor preparados y con una motivación especial?

Me atrevería a decir que sí. Lo he conversado con otros compañeros que pasaron por Bachillerato y que están en Medicina, y el tema del aprecio especial por nuestra carrera es un factor común.

Bachillerato, más que entregarte una mejor preparación para la carrera en sí misma, te prepara para lo que implica ser universitario. Te da las herramientas para enfrentar los distintos escenarios que se te van presentando en la vida universitaria.

Respecto de la motivación, también diría que es un factor común de los alumnos de Medicina que pasan por Bachillerato. El hecho de que un buen número de los alumnos que participan en actividades de responsabilidad social de Medicina, hayan pasado por ahí, habla por sí solo.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!