Profesores de la Facultad de Filosofía y Humanidades realizan estadías en diversos países
Escrito por Bárbara Olave
Braulio Fernández, Instituto de Literatura
El profesor Braulio Fernández participó en el Coloquio internacional “Políticas editoriales y traducción en España y América”, que tuvo lugar en Málaga entre el 25 y el 31 de enero. El Coloquio fue organizado por el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, en el marco del Proyecto de Investigación “Políticas editoriales en torno al español como lengua de traducción en España y América” (P20_00201), financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, y que reúne a académicos de Argentina, Chile, España y México.
Posteriormente, el profesor Fernández Biggs realizó una estadía de investigación en Inglaterra, entre el 1 y el 8 de febrero, donde visitó diversos lugares como parte del trabajo de investigación que está llevando a cabo y que consiste en un extenso estudio sobre la vida y obra del poeta jesuita y mártir Robert Southwell (1561-1595), contemporáneo de William Shakespeare.
Paula Baldwin, Instituto de Literatura
La académica del Instituto de Literatura fue invitada a participar del Proyecto de Investigación de Excelencia «Políticas editoriales en torno al español como lengua de traducción en España y América (P20_00201)», subvencionado por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación, liderado por el catedrático del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga (España), Juan Jesús Zaro.
Esta participación consistió en realizar una investigación para publicación, además de exponer en el congreso que se realizó en la ciudad de Málaga y también en la lectura de dos pasajes traducidos de dos obras de Shakespeare como actividad de extensión (ver video, clave uma).
Su ponencia se tituló: “Estudio comparativo de traducciones al español del soneto amoroso contenido en Romeo y Julieta de William Shakespeare”. En esta investigación estudié esta tragedia de 1597, una de las más populares del dramaturgo inglés. Sin embargo, esta obra supone especiales desafíos de traducción, ya que Shakespeare no solo incluye abundantes figuras retóricas en el texto, sino que junto a la prosa ofrece una variada versificación y rima que caracterizan a los personajes e imprimen un ritmo particular a la acción. Una de las formas métricas utilizada por los jóvenes protagonistas para declarar su amor en la quinta escena del primer acto es el soneto isabelino. Realicé un estudio comparativo de esta composición poética de catorce versos en cuatro traducciones al español: la del Instituto Shakespeare, dirigida por Manuel Ángel Conejero, publicada por primera vez en Cátedra en 1988, y la de Ángel-Luis Pujante, publicada por Espasa/Austral en 1993 (revisada en 2021) –ambas en español ibérico–, así como dos vertidas al español de Chile: la de Pablo Neruda, publicada en 1964 por Losada y en 2001 por Pehuén, y la de Juan Cariola Larraín, impresa por Editorial Universitaria en 1974. Su conclusión es que el desafío de transferir a otro idioma metáforas y símbolos amorosos enmarcados en la estructura de un soneto en inglés no surge exclusivamente por las diferencias dialectales del español de España y de América, sino porque la expresión y comprensión del amor requiere de un contexto cultural específico, y a la vez compartido, que va más allá de lo métrico y literal.
Después del congreso en Málaga, estuvo una semana trabajando en La Bodleian Library de la Universidad de Oxford en Inglaterra recopilando material para su proyecto Fondecyt Regular acerca del teatro de Lope de Vega y de Shakespeare.
Pedro Iacobelli e Isidora Puga, Instituto de Historia
En el marco del proyecto Ecos-Sud (Ecos-Conicyt) “TRANSOCEANICA: Spaces, Perceptions and Imaginaries between the Atlantic and Pacific Worlds,15h-20th Centuries”, el director del Instituto de Historia Pedro Iacobelli y la profesora Isidora Puga presentaron partes de sus investigaciones en una jornada de estudios en la Universidad Sorbonne Nouvelle (París 3).
Este proyecto liderado por Iacobelli junto con Alejandro Gómez, profesor de la Université Sorbonne Nouvelle – Paris busca estudiar desde diversas perspectivas la circulación de saberes y personas hacia América Latina cruzando ya sea el Océano Pacifico o el Atlántico.
En esta jornada participaron también el profesor de la Universidad Católica de Chile Jaime Valenzuela, el docente del Centre de Recherche Interuniversitaire sur l’Amérique Latine y la Université Sorbonne Nouvelle Edward Blumenthal, el doctorando Javier Zúñiga (PUC).
Marcelo Aguirre, Instituto de Historia
El profesor Marcelo Aguirre Durán realizó una estadía de investigación en Francia durante enero de este año. En esta ocasión visitó la Biblioteca Nacional (París), la Biblioteca de la Diócesis de Aix y Arlés y la Biblioteca de la “Académie d’Aix” (ambas en Aix-en-Provence). También tuvo encuentros académicos con miembros de la asociación “Aux Sources de la Provence” y con Marie-José Delage, principal traductora de los sermones de Cesáreo de Arlés y profesora emérita de Smith College (EE. UU.)
José Antonio Giménez, Instituto de Filosofía
En el marco de su Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11190645, el profesor del Instituto de Filosofía José Antonio Giménez llevó a cabo entre el 22 de enero y el 14 de febrero de este año una estadía de investigación en Alemania. Durante este tiempo visitó tres universidades: la Universidad de Bamberg, la Universidad de Münster y la Universidad Humboldt de Berlín. En Bamberg se reunió con el profesor Christian Schäfer y participó de coloquio de Filosofía Antigua con la ponencia “De la ira a la vergüenza: el desarrollo de la filosofía política de Platón a través de las emociones”. En Münster se reunió con el profesor Walter Mesch y sometió a discusión su proyecto de investigación en el coloquio de posgrado de la cátedra de Mesch. En Berlín, finalmente, se reunió con el profesor James Wilberding, y presentó su más reciente trabajo en el grupo de investigación de Wilberding.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!