Miércoles 3 de Septiembre de 2025

Programa “Abriendo Horizontes” impulsa durante todo el 2025 la formación integral de estudiantes

El Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea y la Universidad de los Andes desarrollan a lo largo de todo el año el programa Abriendo Horizontes, una innovadora iniciativa que busca enriquecer la formación de los estudiantes mediante un diálogo profundo entre la educación escolar y universitaria.

Este programa anual combina charlas magistrales, tutorías personalizadas, conversatorios, cine-foros, salidas a terreno y actividades grupales que, en su conjunto, ofrecen a los estudiantes una experiencia formativa única. Su propósito es abrirles horizontes más amplios de desarrollo personal, académico y profesional, incentivando el pensamiento crítico, el gusto por el conocimiento y el fortalecimiento de virtudes para la vida universitaria y ciudadana.

Durante el primer semestre, los jóvenes participaron en actividades centradas en el desarrollo de virtudes personales y hábitos de estudio. El ciclo comenzó en abril con la charla “El poder de una personalidad madura”, dictada por Sebastián Goldsack, de la FCOM, y continuó con espacios de reflexión como el cine-foro del clásico Decálogo I de Krzysztof Kieślowski, guiado por Diego Honorato, académico del Instituto de Filosofía. En mayo, Patricio Moreno, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la misma universidad, abordó el tema “Estudio efectivo”, mientras que en junio, el profesor Pablo Zegers, llevó a los estudiantes a reflexionar sobre el impacto de la tecnología con el conversatorio “La inteligencia artificial y nosotros”. Ese mismo mes, Juan Ignacio González, del Colegio Tabancura, presentó “Hábitos atómicos”.

El segundo semestre amplió el espectro temático, conectando a los jóvenes con reflexiones sobre relaciones interpersonales, ciudadanía, afectividad, manejo de emociones, el uso del tiempo libre y el sentido de la vida. En julio, Joaquín Carvajal, la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, abrió el ciclo con “Amistad: ¿Elijo a mis amigos?”, y en agosto, Matías Quer, director del Magíster en Estudios Políticos e investigador del Centro Signos UANDES, condujo el conversatorio “Más allá del Señor de los Anillos: Tolkien, vida y obra”. Ese mismo mes, José Manuel Parodi, de la Fundación IFFD, presentó “La otra amistad: el pololeo”, sumando una mirada integral a las relaciones humanas.

En septiembre, la socióloga e investigadora del Centro Signos UANDES, Consuelo Araos, dirigirá “El espacio público como algo propio”, promoviendo la reflexión ciudadana, mientras que Klaus Droste, decano de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián, desarrollará el conversatorio “Creados para amar, no para usar: La belleza de la sexualidad vivida como don de sí”. Posteriormente, Catalina Cubillos, académica de la Universidad Finis Terrae, complementará esta línea de trabajo con la charla “Aprender a sentir: ¿Cómo integrar armónicamente las emociones?”.

La reflexión filosófica tomará protagonismo en octubre con Diego Honorato, del Instituto de Filosofía UANDES, quien presentará “¿Importan los hobbies? Uso del tiempo libre”, invitando a los jóvenes a reconocer el valor de actividades que enriquecen su vida interior. En noviembre, Nicolás González, académico de la UANDES, profundizará en el rol activo de cada persona sobre su propio destino con la charla “Protagonistas de la propia existencia”. El programa culminará el 5 de diciembre con “Dolor y Sentido”, presentada por Alejandra Carrasco, profesora del Instituto de Filosofía UANDES, en una sesión especial en el campus universitario, cerrando así un año de formación integral y contacto directo con el mundo académico.

Las actividades se han complementado con tutorías individuales, plenarias grupales, cine-foros de clásicos como The Kid de Charles Chaplin y Cuenta conmigo de Rob Reiner, y experiencias fuera del aula como la salida a Valparaíso y visita a la Armada de Chile, que permite a los estudiantes conectar el aprendizaje teórico con experiencias concretas.

Para Diego Honorato, profesor del Instituto de Filosofía UANDES y director del programa, “tanto para mí como para los profesores que participan en el proyecto —y sin los cuales hubiera sido imposible su realización— ha sido una oportunidad extraordinaria para incidir en la vida de jóvenes talentosos y sensibles, abriéndoles horizontes más grandes de formación personal y profesional. La bonificación de tres décimas en su puntaje NEM para postular por Admisión Directa les significará la oportunidad de estudiar la carrera de sus sueños con una beca del 70% y un arancel reducido, opción a la que difícilmente hubieran podido acceder sin esa ayuda. Catalina, que necesitaba un pequeño empujón para alcanzar el promedio que exige Medicina, ahora podrá hacerlo. Alonso quiere estudiar Ingeniería, pero ha comenzado también a leer a Platón. Jorge, fanático del fútbol, no terminaba de asombrarse por el tamaño de nuestra biblioteca; ahora juega con pasión para ingresar en Ingeniería Comercial. Muchos de ellos provienen de familias que se esfuerzan enormemente por pagar su educación y sueñan con una oportunidad como esta. En lo personal, me llena de alegría contribuir con un grano de arena para que esos sueños comiencen a hacerse realidad y puedan hacerlo en la Universidad de los Andes”.

Matías Quer, director del Magíster en Estudios Políticos e investigador del Centro Signos UANDES, también valora la experiencia: “Fue una alegría poder participar en una actividad con jóvenes motivados y poder entusiasmarlos a leer y dejarse fascinar por el mundo de la literatura”.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!