Lunes 8 de Junio de 2020

Rector José Antonio Guzmán: “Las dificultades nos hacen crecer mucho como personas y estoy seguro que saldremos muy fortalecidos”

En un encuentro organizado por la Dirección de Desarrollo Docente, nuestra máxima autoridad habló sobre los desafíos y aprendizajes que ha generado esta pandemia en la UANDES.

Cómo se vislumbra el futuro de la Universidad en medio de las dificultades que ha provocado el Covid-19, fue el tema principal que abordaron el Rector José Antonio Guzmán y Juan Nagel, Director de Desarrollo Docente, en una actividad de reflexión sobre las implicancias que tiene la actual crisis sanitaria y económica para nuestra institución y otros establecimientos educacionales.

“Estamos enfrentando un problema muy serio, inédito, pero al mismo tiempo, esto genera un espacio de muchas oportunidades y hemos estado tratando de cubrirlas”, comenzó diciendo nuestra máxima autoridad. “Las dificultades nos hacen crecer como personas, hay que saber sobreponernos y estoy seguro de que saldremos muy fortalecidos y esto vale para todos. Para nuestra Universidad como institución y para los estudiantes en particular”.

En una primera parte, el Rector mencionó los planes que se están trabajando para el retorno al campus, esto, considerando las medidas de salud que sean necesarias y dando su visión de lo que prevé para el segundo semestre. “Hemos estado trabajando en un plan, pero muy limitado porque nadie sabe cómo se comporta el virus. Queremos ser prudentes porque sabemos que gran parte de las actividades que se retomen en agosto van a seguir siendo online y, en la medida que la autoridad sanitaria permita hacer mas cosas, iremos llevando lo que sea indispensable de vuelta al campus”.

Sobre su evaluación de este primer semestre, el Rector se manifestó tranquilo, ya que la mayoría de los cursos teóricos se han podido realizar de buena manera a través de plataformas como CanvasUANDES o Zoom y también habló sobre los cursos prácticos, una de las preguntas que más preocupación manifestaron los asistentes al encuentro online.

“Tenemos que ver la forma de llevar a cabo esas clases prácticas en cuanto se pueda, sabemos que las Facultades y Escuelas sobre todo del área de la Salud o Educación están pensando en planes para formar muy bien a nuestros estudiantes y esa es una de nuestras prioridades. Nosotros no le vamos a dar ni una pizca menos de lo que necesita (el alumno) para ser un muy buen profesional y si eso significa atrasar un poco el segundo semestre lo vamos a hacer. Cualquiera que egrese de la UANDES, va a salir muy bien preparado para ejercer en lo que corresponda”, afirmó.

Consultado en cuanto al uso de la tecnología en materia docente, de los aprendizajes y de la posibilidad de formar completamente a distancia a los alumnos, nuestra máxima autoridad abordó la importancia de esta herramienta para nuestro proyecto institucional, pero también hizo hincapié en el trato personalizado que se da de manera presencial en nuestra Universidad.

“Creo que la educación online es posible, estas circunstancias lo han demostrado y se ha visto tanto en pre como en postgrado. Gracias a la tecnología hemos podido seguir desarrollando nuestro proyecto educativo. Sin embargo, es fundamental para nosotros el trato personal, porque desde los inicios nos hemos planteado que no estamos solamente formando habilidades y destrezas, sino que estamos formando personas. Hay muchas cosas que podemos hacer online, pero el contacto, la relación personal entre un alumno y un profesor enriquece muchísimo en la formación”.

Una de las temáticas más importantes sobre las que se le preguntó fue acerca de la situación económica de la UANDES, esto, considerando la dificultad que tienen muchas familias de pagar los aranceles y de las implicancias que esto tiene para nuestra Universidad.

“Es un tema bastante delicado y en el que hemos puesto mucha atención, porque como todos sabemos, la UANDES es una institución sin fines de lucro y que prácticamente gasta normalmente todos sus recursos para entregar una buena educación. También tenemos que considerar los desafíos económicos por los que está pasando la Clínica. Hasta el momento, hemos hecho un esfuerzo de ahorro importante con el objetivo de disponer de recursos para implementar becas para familias que tienen dificultades o entregar facilidades de pago. Lógicamente, tenemos que seguir ahorrando para que, en el caso de que haya alguna eventualidad de algún tipo, seamos capaces de seguir haciendo lo que es esencial para nuestra Universidad. Tenemos que ser sumamente cuidadosos para que el trabajo de nuestros profesores o administrativos no se toquen de ninguna forma”, afirmó.

Sobre el desempeño que han tenido profesores y administrativos mediante la modalidad Home Office, el Rector se mostró gratamente sorprendido y afirmó que este proceso ha sido de mucho aprendizaje para nuestra institución.

Esta dualidad entre lo presencial y de esta nueva forma de trabajar online va a generar un cambio de paradigma, que mantenga lo esencial de nuestro proyecto, como la cercanía, y que, por otra parte, incorpore nuevas posibilidades. Uno podría a futuro, generar otros tipos de jornada cuando tengamos una mayor perspectiva y evaluar el teletrabajo, pero se abren muchas posibilidades en ese sentido”.

Para finalizar, el Rector transmitió un mensaje de ánimo a todos quienes componen la UANDES, así como también comentó sobre los desafíos que tiene Rectoría de cara al futuro.

“Lo primero que se me ocurre es gratitud, porque efectivamente todos han estado trabajando muy intensamente y adaptándose a una situación que cambió completamente el escenario de nuestra actividad docente. Les agradezco de todo corazón el esfuerzo y el compromiso que han tenido con la UANDES y con los propios estudiantes”, expresó.

“Desde Rectoría, hemos tratado de que lo inmediato no nos prive la posibilidad de pensar en cómo vemos la Universidad del futuro y pienso que, por la unidad, por nuestra gobernanza, estamos mejor preparados que otras universidades para hacer los cambios que haya que hacer frente a estos desafíos. Aquí hay muchas oportunidades y tenemos que aprovecharlas para ver cómo hacemos que la Universidad sea más influyente, llegue a nuevos públicos, así como el influjo de nuestra institución tiene un crecimiento muy grande en un contexto como el actual”.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!