Martes 6 de Julio de 2021

RedGT premia alianza entre Colegium y Universidad de los Andes

El jueves 1 de julio se llevó a cabo la ceremonia virtual que distinguió a actores y entidades vinculadas a la transferencia tecnológica.

Por quinto año consecutivo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Corfo y la Red de Gestores Tecnológicos de Chile (RedGT) reconocieron el trabajo e impacto de las personas e instituciones que conforman el ecosistema nacional de transferencia tecnológica.

Uno de los galardonados fue Colegium, en la categoría “Empresa Colaboradora”, por el estrecho vínculo que mantiene con la Universidad de los Andes para diversificar los productos y servicios basados en ciencia y tecnología que ha desarrollado el equipo de Pelusa Orellana, Directora de Investigación de la Facultad de Educación, con las plataformas Dialect, Diamat y Leer+.

Ariel Gringaus, CEO de Colegium, dijo que “habernos encontrado con la Universidad de los Andes, la Facultad de Educación y los equipos de Pelusa Orellana y de Innovación de la Universidad ha sido muy interesante, porque siempre quisimos entrar al aula, no solo dar soporte a los colegios, sino que poder colaborar con los profesores para darles más tiempo para educar y eso lo hemos podido lograr gracias a las investigaciones de la UANDES y a nuestros equipos”.

Agregó que este reconocimiento sirve para motivar a que más empresas quieran trabajar con las universidades para encontrar esas soluciones que el país y la sociedad necesitan.

Anil Sadarangani, Director de Innovación UANDES, manifestó estar muy contento con este reconocimiento a Colegium, ya que ha sido un socio que ha logrado materializar el fin de la Dirección. “Nuestra misión es articular, gestionar y conectar las necesidades de la sociedad con la investigación aplicada que se desarrolla en la Universidad, con el fin de impactarla a través de soluciones concretas y con el equipo de Ariel lo hemos logrado, llevando estas plataformas a más de 80 mil niños en Chile y distintos países de la Región”, afirmó.

Colegium es una empresa que se dedica a desarrollar soluciones tecnológicas de excelencia, en un ambiente de alto desempeño, para que los colegios alcancen procesos administrativos y pedagógicos de calidad, incorporando a toda la comunidad escolar.

En tanto, las tecnologías Dialect, Diamat y Leer+ son plataformas que permiten diagnosticar habilidades lectoras y matemáticas en estudiantes en etapa escolar de manera individual, auto aplicado e integral.

Premios RedGT

La ceremonia de premiación -realizada este jueves 1 de julio de manera virtual- contó con el apoyo de los HUB de transferencia tecnológica APTA, Know Hub y HubTec en la organización y con la presencia de la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry; el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel y David Gulley, director de la Oficina de Transferencia Tecnológica de Puerto Rico, quienes fueron parte de un panel de conversación referente a los avances y desafíos que tiene Chile en la materia.

“Hoy estamos terminando nuestro proceso de construcción de esta nueva institucionalidad, que tiene que ver precisamente con esto, con entender el proceso de generación de conocimiento hasta su transferencia como un continuo, como un círculo virtuoso que se genera entre las distintas instituciones, y donde nosotros como ANID, a cargo de un conjunto de instrumentos que lo que promueven y generan, tenemos mucho que hacer y mucho que aprender. Hoy día las capacidades en transferencia tecnológica y el rol de la Agencia en el ámbito de la transferencia es nuevo. Es parte de las nuevas capacidades que se nos entregaron y son capacidades en las que estamos como corresponde en nuestro sector, aprendiendo. Aprendiendo mediante la colaboración, mediante las experiencias de las instituciones que ya vienen hace mucho tiempo trabajando en esta materia, y aprendiendo de quienes son hoy día nuestros nuevos aliados”, afirmó la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry.

Además, para esta versión se incorporaron nuevas categorías a los premios, siendo distinguidas las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTLs), los profesionales dedicados a la gestión de tecnologías, emprendimientos de base tecnológica, equipos de investigación, empresas colaboradoras y tecnología COVID-19.

“El último periodo ha sido tan particularmente complejo que más que nunca queremos reconocer los éxitos de las organizaciones y sus profesionales comprometidos con la innovación. Además, comunicar ampliamente aquellos esfuerzos en ciencia y tecnología, cuyos resultados impactan positivamente la economía, la calidad de vida de las personas, y también aquellos surgido para hacer frente a la pandemia. A los emprendedores de empresas de base científica-tecnológica, en su rol relevante para la transformación de la matriz productiva nacional, hacia una economía del conocimiento”, destacó Silvana Becerra, Presidenta de la Red de Gestores Tecnológicos (RedGT).

Ganadores

Las 46 candidaturas fueron evaluadas por un Comité integrado por 18 personalidades destacadas en diversas áreas, del mundo académico, empresarial y vinculados a la innovación y la transferencia tecnológica, quienes calificaron las acciones de los postulantes, realizadas entre julio 2019 y diciembre 2020. Los ganadores reconocidos por los especialistas, según categorías, fueron:

1. Gestor Tecnológico: Bárbara Torres. Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica (I) de la Universidad Católica del Norte. Con 9 contratos de I+D y 4 de licenciamiento, logró instalar una cultura de Transferencia Tecnológica entre los investigadores.

2. Equipo de investigación: Modelo pedagógico de educación económica y financiera liderado por la doctora Marianela Denegri, de la Universidad de la Frontera. Este modelo posee tres componentes esenciales: habilidades cognitivas de base, la información y destrezas de comportamiento, y los valores y actitudes.

3. Empresa colaboradora: Orizon y Colegium por su estrecho vínculo con la P. Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes, respectivamente, para diversificar sus productos y servicios basados en ciencia y tecnología.

4. Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL)

Mención: Contribución al desarrollo del ecosistema regional y/o nacional de I+D+i: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Entre el 2019 y 2020, la PUCV trabajó en impulsar la vinculación, lo que le ha permitido fortalecer el ecosistema de innovación a nivel regional. Destaca en este periodo, la colaboración con otras OTLs de Valparaíso, la realización del tercer Sunset de Innovación 30 tecnologías para Chile y el funcionamiento del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación en Valparaíso (CATI), que ha permitido entregar herramientas de gestión tecnológica a investigadores, emprendedores y empresas de la región.

Mención: Transferencia tecnológica destacada hacia el mercado: Pontificia Universidad Católica de Chile. Como resultado de su trabajo, durante el periodo 2019-2020, firmaron 24 contratos de licencia, apoyaron la creación de 3 spin off de base científica-tecnológica y presentaron 149 solicitudes de patente. En el mismo periodo, gestionaron 2 secretos industriales y 47 derechos de autor y levantaron 78 declaraciones de invención.

5. Emprendimiento de base científico-tecnológico: Zipeddi, una compañía fundada por Ariel Schilkrut, Luis Vera y Álvaro Soto, que desarrolla productos para control de inventario in situ, utilizando Inteligencia Artificial, Deep learning y Robótica. Actualmente cuentan con casi 100 robots presentes en supermercados y tiendas de Colombia, Estados Unidos y Chile.

6. Tecnología Covid-19. Sistema de cuantificación de anticuerpos neutralizantes contra SARS-CoV-2, de la Universidad de Chile, liderado por el investigador Dr. Ricardo Soto Rifo. El desarrollo de este sistema ha permitido el acceso a estos ensayos a centros de salud y laboratorios a nivel nacional e internacional. Se trata de una gran contribución al manejo de la pandemia, cuyo impacto se traduce en numerosos acuerdos de transferencia gratuitos hacia entidades públicas o sin fines de lucro, tanto en Chile como en el extranjero.

“Este premio, refleja el mérito de muchos equipos humanos, gracias a quienes hemos venido fortaleciendo la vinculación de las capacidades tecnológicas tanto con las necesidades productivas como con las problemáticas contingentes que enfrentamos como país. Así, esta instancia constituye, sin duda, la más importante plataforma a nivel nacional para visibilizar los resultados de la política de fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento tecnológico. Esperamos que este año, que se han abierto nuevas categorías, se haga extensiva esta invitación a nuevos gestores, instituciones y también empresas a formar parte de este reconocimiento a los esfuerzos de desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento nacional” sostuvo el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel.

Además, en esta instancia se lanzó oficialmente la iniciativa “Ciencia con Impacto”, una plataforma desarrollada por la Red de Gestores Tecnológicos y que reúne más de 40 casos de éxito de transferencia tecnológica generados en nuestro país y con impacto regional, nacional e internacional https://cienciaconimpacto.cl/



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!