Una exitosa convocatoria tuvo el curso “Del corral de comedias a la sala de clases”, donde los participantes recitaron poesía y teatro barroco, con una técnica de ritmo, acentuación, pausas y réplicas. El taller finalizó con una presentación denominada “Mañana de comedias”.
Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Góngora, Quevedo, sor Juana Inés de la Cruz y Pedro de Oña, son algunos de los autores que se revisaron en el taller “Del corral de comedias a la sala de clases: recitar e interpretar el teatro del Siglo de Oro”, un curso gratuito que se realizó en la Universidad de los Andes del lunes 7 al sábado 12 de enero, y donde participaron alrededor de sesenta profesores de Lenguaje y directores de teatro escolar.
Organizado por el Taller de Verso Clásico, la UANDES, la Universidad de Chile y el Centro Cultural de España, el encuentro permitió a los participantes conocer de métrica española, técnica de voz y verso, movimiento, historia del teatro barroco y montaje, entre otros. Además, realizaron una intensa práctica, por lo que cada estudiante aprendió a recitar poesía y teatro barroco, con una técnica de ritmo, acentuación, pausas y réplicas.
“Esta instancia rescata la tradición oral
ligada al verso, la que ha sido prácticamente olvidada. Hoy estamos
centrados en soportes como el libro o Internet, en tanto medios de transmisión
del conocimiento. Y, sin embargo, durante muchas generaciones la cultura oral
fue de vital importancia en la creación artística y en el quehacer literario.
Para qué decir la importancia de la memoria. Eso es precisamente lo que nos
recuerda el verso y su recitación”, sostiene Joaquín Zuleta, académico del Instituto de Literatura de la UANDES, y quien fue uno de los profesores de este
taller.
Zuleta
agrega que “la poesía recupera su dinamismo
y su expresión más directa cuando es lanzada al aire por un recitante. Esto
lo tenían muy claro autores del Siglo de Oro como Lope, Cervantes o Calderón,
además de algunos críticos contemporáneos como Margit Frenk. Entonces, lo que nosotros buscamos es volver a esas
raíces y transmitirlo a los profesores, con la idea de que finalmente esto
llegue a los estudiantes”.
Así, el objetivo final del curso es que los profesores adquieran herramientas para enseñar estos contenidos y habilidades en la sala de clases. Esto atrajo este año incluso a una profesora de la Universidad Estatal del Oeste de Paraná, Brasil, quien se integró al taller por las posibilidades pedagógicas que otorga la dinámica de enseñanza y aprendizaje desarrollada.
Y a profesoras chilenas como
Tania Faúndez, para quien “la
experiencia de estar en el taller para recitar e interpretar el teatro del
Siglo de Oro fue buena porque aprendí mucho, y me gustó sobre todo la
presentación final, con las lecturas dramatizadas de los participantes. Por eso
les recomendaría a otros profesores participar de este curso, porque pueden
aprender de una materia poco estudiada”.
Además, de Zuleta, en este taller de Verso Clásico participaron los profesores Francisco Cuevas, Jessica Castro y Ariel Núñez, de la Universidad de Chile. Y un equipo de ayudantes compuesto por Matías Acevedo, Víctor Villarreal, Ismael Sánchez, Juan Eduardo Mozó y Magdalena León, de la UANDES; y Valentina Salinas, Sofía Valenzuela, Benjamín Castro y Dania Villa, de la U. de Chile.
Esta iniciativa, que finalizó con una presentación denominada “Mañana de comedias”, cuenta con la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Festival Internacional de Almagro, España.
“Los profesores y en general todo
el mundo reacciona con cierto estupor cuando decimos que enseñamos a recitar,
porque se da como algo sabido, o más bien algo superado o incluso absurdo. Pero
cuando entramos en el sonido y en el ritmo del verso, entienden que tienen
delante una gran herramienta de comprensión lectora para los niños y jóvenes.
Al final, se dan cuenta que podemos transformar una experiencia solitaria como
la lectura contemporánea en una vivencia colectiva, capaz de integrar a todos.
Además, se alegran mucho de conocer los métodos que estamos desarrollando para
aprender a recitar”, explica Joaquín Zuleta.
Para seguir aportando en esta
tarea, el Taller de Verso Clásico
celebrará en octubre de 2019 el III Festival de Poesía y Teatro Clásico “Pedro
Calderón de la Barca”, que en su última versión contó con más de 500 niños,
jóvenes y adultos de siete regiones de Chile.