El primer Giving Day UANDES, que contó con reconocidos expositores nacionales de la filantropía como Mario Kreutzbeger -Don Francisco- y Lucy Ana Avilés, logró recaudar importantes fondos para becas de alumnos.
Escrito por Universidad de los Andes
Más de mil personas participaron con su generosidad en este proyecto que se realizó por primera vez en la historia de la Educación Superior de nuestro país.
“La Universidad quiere ser un puente entre una ayuda generosa y las necesidades de la sociedad”. Con esta frase, el Rector José Antonio Guzmán comenzó el conversatorio “La importancia de dar”, instancia que dio el punta pie inicial del primer Giving Day UANDES, campaña que, en esta versión, tuvo como objetivo recaudar 30 millones de pesos para becas de alumnos de buen rendimiento académico, pero que no cuentan con los recursos necesarios para estudiar.
Mario Kreutzberger contó acerca de la Teletón, proyecto que comenzó hace 41 años y que visibilizó la discapacidad en nuestro país.
Con ese fin, llegaron al campus dos reconocidos filántropos nacionales: Mario Kreutzbeger -Don Francisco-, creador en Chile de la Teletón, y Lucy Ana Avilés, quien facilitó el avión Supertanker para luchar contra los incendios de enero de 2017 en la zona centro-sur de nuestro país. Ambos destacaron profundamente el trabajo que realiza la Universidad por cubrir necesidades sociales de distinto ámbito: el Centro Integral de Envejecimiento Feliz (CIEF), las becas, la fundación de beneficencia de la Clínica Universidad de los Andes, el programa Radar -de prevención del suicidio juvenil-, Ecocampus, y los proyectos sociales de alumnos en distintas regiones de Chile, entre otros. “Todo esto muestra el espíritu filantrópico que se ve de distintas formas en nuestro trabajo universitario”, señaló nuestro Rector.
La chilena Lucy Ana Avilés facilitó en 2017, el avión Supertanker para enfrentar los incendios en la zona centro-sur de nuestro país.
Hoy, el 25% de los alumnos UANDES cuenta con algún tipo de beca. “Hemos hecho un esfuerzo importante para que todos quienes quieran, puedan estudiar en la Universidad de los Andes”, relató el Rector. Esta histórica cruzada alcanzó su meta con creces, llegando a $36.341.018 a través de 1.013 donantes que participaron con su generosidad en este proyecto que se realizó por primera vez en la historia de la Educación Superior de nuestro país y que persiguió también difundir un espíritu filantrópico dentro de la comunidad universitaria.
En esa línea, Lucy Ana Avilés enfatizó en el
agradecimiento y el deber como elementos primordiales al hablar de filantropía.
“Hay que agradecer lo que uno tiene. Estamos en una situación privilegiada y
por eso nuestra responsabilidad es más grande”, afirmó. La chilena, quien a su
vez es miembro del directorio de la Walton Family Foundation, que ayuda a proyectos de energías
renovables, comunidades, primera infancia, entre otros, felicitó a la UANDES porque “en 30 años han logrado
muchísimo y veo que tienen un espíritu solidario muy grande”, dijo.
A estas ideas se sumó Mario Kreutzberger, Don Francisco. “Estoy en un momento de mi vida en que lo que más me gusta hacer es agradecer”. El creador de la Teletón en Chile compartió sobre la historia de la entidad solidaria más importante de nuestro país. “Tuve éxito como comunicador, me fue bien. Y dije ‘cómo puedo devolver eso’. Y ese sentimiento de satisfacción de dar, no lo puedo tener solo yo, lo deben tener también otros comunicadores, y así se unieron bastantes personas a este proyecto”, contó.
Hoy, después de 41 años, atienden al 93% de los niños que
tienen alguna discapacidad. “Eso es gracias a un principio solidario”, destacó
sobre el proyecto que hoy cuenta con 14 centros, 100 mil funcionarios, 30 mil
familias atendidas y 3.500 activas. “La Teletón
ha cumplido algo mucho más allá de las 30 mil familias que hemos atendido.
Visibilizamos la discapacidad; hemos logrado una concientización”, señaló sobre
el impacto que han alcanzado. “A través de la filantropía se pueden hacer
cambios sociales profundos”, agregó.
La filantropía se define como una ayuda desinteresada para
alcanzar el bien de las personas y de la humanidad en general. En ese sentido,
el Rector hizo énfasis en la dirección bidireccional que caracteriza a este
espíritu filantrópico y que “ponerse al servicio de causas nobles hace un bien
enorme a muchas personas y los privados tenemos gran espacio para ser generosos”.
“Dar es recibir”
Bajo este lema, el Giving Day y los participantes del conversatorio recalcaron en la satisfacción de dar. “Cuando uno da, aporta y entrega hace mucho más suyas las causas y, en ese sentido, se compromete mucho más y eso es una cosa valiosa para la persona que da y que entrega y también para las personas que reciben esa ayuda”, comentó el Rector.
Alrededor de 400 personas asistieron al conversatorio “La importancia de dar”, entre alumnos, egresados, administrativos, profesores, vecinos y personas de distintos sectores.
Para Don Francisco, hoy el país está más maduro para hacer
filantropía y destacó una de las frases del Rector hacia los alumnos becados.
“Los que aquí estudian, con o sin recursos, tienen que llevarse en su mente la
responsabilidad de devolver la satisfacción que aquí les han dado. ¿Cuál es
realmente el éxito de una vida? Dejar algo”, les dijo. “Inspírense en otros. Alumnos,
llegaron aquí gracias a muchas personas. Inspírense en ellos para ayudar. Y no
enfocarse en el dinero, sino en la satisfacción que genera ayudar”, agregó.
El Rector también agregó que su sueño es que, a futuro, el 10 o 15% de los alumnos UANDES puedan estudiar gratis. “Lo ideal es que la persona sea admitida, y luego se le pregunte qué necesidad económica tiene. Que nadie que quiera estudiar en la UANDES se quede fuera por temas económicos”. Lucy Ana Avilés complementó esa idea. “Mi sueño es que más que un Giving Day, sea un Giving Everyday. La responsabilidad la tenemos todos. Hay que preocuparse y ocuparse”, señaló.
Cristina Errázuriz, Vicerrectora de Comunicaciones, Mario Kreutzberger, Lucy Ana Avilés, el Rector José Antonio Guzmán, y alumnos UANDES.
Durante 24 horas de solidaridad, toda la comunidad universitaria estuvo invitada a aportar a esta causa por medio de donaciones para alcanzar la meta de 30 millones de pesos -en el año en que la UANDES cumple 30 años– para entregar más y mejores becas para que muchos futuros profesionales UANDES puedan estudiar y formarse en esta Universidad y, así, generar un cambio concreto en la vida de distintas personas y en la sociedad.
En total, los
fondos se recaudaron a partir de donaciones online, transferencias electrónicas,
de las ganancias del día de proveedores internos como cafeterías y
fotocopiadoras, de la venta de hotdogs, alfajores y entradas a la
función prime del Teatro Musical UANDES “Manuel Rodríguez” -en la cual se sortearon dos pasajes a Río de Janeiro-, además de alcancías
en el campus. “Hacer una universidad es sumamente serio y solos no lo podemos hacer;
ese es el llamado que queremos hacer hoy”, concluyó el Rector.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!