Martes 31 de Diciembre de 2024

UANDES 2024: Un año de avances en Investigación

Nuestra casa de estudios tuvo un año de grandes desarrollos en áreas clave como salud, sustentabilidad, educación y tecnología, además de reconocimientos internacionales, colaboraciones interdisciplinarias y contribuciones al progreso de políticas públicas en nuestro país.

El 2024 fue un año de avances significativos para la Universidad de los Andes, con hitos que destacaron en investigación, innovación y contribución al desarrollo social y científico a nivel nacional e internacional.

El Centro IMPACT lideró un revolucionario tratamiento para la osteoartritis, utilizando exosomas derivados de cordón umbilical. La terapia mostró resultados prometedores en su primera paciente y se prepara para un ensayo clínico de Fase I con 12 participantes. Por su parte, investigadores del Centro de Investigación e Innovación Biomédica, CiiB, avanzaron en un método no invasivo para la detección temprana del Alzheimer, combinando biología celular e inteligencia artificial.

En el ámbito de la salud mental, un equipo interdisciplinario desarrolló un examen de sangre para diagnosticar trastorno bipolar, mientras que el proyecto JAPI, centrado en un videojuego educativo, demostró su impacto positivo en el desarrollo cognitivo y emocional de niños en etapa preescolar.

“JAPI, videojuego educativo que demostró su impacto positivo en el desarrollo cognitivo y emocional de niños en etapa preescolar”.

El académico José Francisco Delpiano destacó con su investigación LENS, que utiliza inteligencia artificial para diagnosticar enfermedades de la piel de manera no invasiva. Además, el Centro de Estudios Territoriales abordó temas como sustentabilidad urbana y rural, integrando la relación entre ecosistemas y hábitat humano.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales creó el Human Development Lab, enfocado en influir en políticas públicas relacionadas con educación y desarrollo laboral.

Infancia y adolescencia

El proyecto Leer+, liderado por Pelusa Orellana, mejoró su plataforma para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes mediante ejercicios personalizados. Además, Marianela Navarro investigó las razones detrás de la baja representación de hombres en la educación básica, un tema clave ante el déficit docente en Chile.

Desde la Escuela de Psicología, Álvaro Vergés inició un estudio longitudinal sobre la relación entre impulsividad, calidad del sueño y desarrollo de sintomatología depresiva en jóvenes adultos. Por su parte, Consuelo Araos, investigadora del Centro Signos, investiga los desafíos de los jóvenes de clases medias bajas en la formación de hogares, aportando una visión sociológica sobre cambios demográficos en Santiago.

Reconocimientos a nuestros académicos y estudiantes

Durante este año, el profesor Rodrigo Astroza, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, fue reconocido como uno de los científicos más citados a nivel mundial y galardonado como Ingeniero Estructural del Año. Asimismo, María Jesús Araya, estudiante de doctorado, obtuvo el primer lugar en el Congreso Internacional de Terapia Génica y Celular; y el Dr. Fernando Figueroa Elizalde fue incorporado a la Academia Chilena de Medicina, destacando su trayectoria en inmunología y terapias celulares innovadoras.

En el ámbito ambiental, el académico José Francisco Delpiano desarrolló ArboCensus, una aplicación para censar árboles urbanos con la colaboración ciudadana. Además, un equipo interdisciplinario liderado por José Ignacio Martínez creó una herramienta computacional para mejorar la certeza jurídica en proyectos sujetos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Compromiso con la sociedad

La Facultad de Odontología, en colaboración con la Universidad de La Frontera, avanzó en una guía clínica para el diagnóstico y manejo del cáncer oral, con respaldo del Ministerio de Salud, y en paralelo, Consuelo Cerón, de la Facultad de Enfermería, investigó la implementación de la Enfermería de Práctica Avanzada en Chile, destacando su potencial para abordar necesidades críticas en salud pública.

La Facultad de Comunicación lideró dos proyectos financiados por ANID, centrados en el pluralismo informativo y el análisis de la desinformación en elecciones, reafirmando el compromiso de UANDES con la calidad de la información y la democracia.

“Investigaciones sobre pluralismo informativo y análisis de la desinformación en elecciones, reafirmaron el compromiso de UANDES con la calidad de la información y la democracia”.

Se culminó el año con la adjudicación de 13 proyectos Fondecyt de Iniciación 2025, con una tasa de adjudicación de 40.6%. En la conovocatoria Fondecyt Postdoctorado 2025, cinco proyectos patrocinados por la Universidad de los Andes fueron seleccionados para adjudicación, representando una tasa de adjudicación de un 38,5%.

Estos, entre muchos otros avances, muestran el compromiso de la Universidad de los Andes con la academia e investigación y con que el quehacer universitario impacte de manera positiva a la sociedad.  



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!