Viernes 6 de Septiembre de 2024

UANDES conmemora su 35° Aniversario

La ceremonia del Acto Académico Aniversario contó con la clase magistral “El futuro del dinero” del profesor Sebastián Claro Edwards. Además, se distinguió a los profesores eméritos nombrados por el Consejo Superior, a los nuevos profesores titulares y se entregó el premio Asesor Universitario.

Con la clase magistral “El futuro del dinero” del profesor Sebastián Claro Edwards, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la Universidad de los Andes realizó su Acto Académico Aniversario XXXV, el que se celebró este viernes 6 de septiembre, presidido por el Rector José Antonio Guzmán

En su exposición, el académico se refirió a los dos fenómenos que en los últimos años han vuelto a poner en boga la naturaleza del dinero: la aparición de las criptomonedas, y el fuerte crecimiento de los balances de los principales bancos centrales, que han implicado una expansión monetaria sin precedentes.

Ambos fenómenos han llevado a cuestionar el monopolio del Estado como emisor de dinero. ¿Es posible que el dinero como lo conocemos desaparezca en los próximos años? ¿Qué desafíos generan las criptomonedas en el desarrollo del sistema monetario? Fueron algunas de las preguntas cuyas respuestas fueron desarrolladas por el académico en esta clase magistral.

Profesores Eméritos

En la ceremonia se distinguió a los profesores titulares jubilados que ostentan grado de eméritos, por su destacada trayectoria académica, influencia y compromiso con el proyecto de la Universidad de los Andes. En esta ocasión, el reconocimiento recayó sobre los profesores: Rogelio Altuzarra, Hernán Corral, Ramón Florenzano, Jorge Peña, Francisco Rodríguez.

Conoce más sobre nuestro profesores eméritos, aquí.

Pilar Ureta Lyon, secretaria general; Francisco Rodríguez, Jorge Peña, Ramón Florenzano, Rogelio Altuzarra, Hernán Corral y el Rector José Antonio Guzmán.

Nuevos Profesores Titulares

En el acto se reconoció, además, a los nuevos profesores titulares, quienes recibieron su medalla de manos del Rector José Antonio Guzmán y del vicerrector académico, José Miguel Simian. En esta oportunidad, acreditaron su categorización académica nueve profesores titulares:

Profesor Titular Extraordinario: Mariarita Bertuzzi Bertagnolio; Manuel Donoso Ossa; Horacio Figueroa Diesel; Ignacio Morales Dinamarca; Carlos Pérez Cortés; María Francisca Valenzuela Hasenohr

Profesor Titular Ordinario: Alejandra Carrasco Barraza; Miguel Prieto Cancino; José Luis Widow Lira

De esta manera, la Universidad cuenta ya con 82 profesore titulares y cerca de 80% de los profesores con jornada está en carrera académica.

José Miguel Simian, vicerrector académico; Mariarita Bertuzzi, Ignacio Morales, M. Alejandra Carrasco, Horacio Figueroa, Manuel Donoso y el Rector José Antonio Guzmán.

“¿Qué esperamos del profesor titular en la Universidad de los Andes?”, se preguntó el vicerrector académico. “Desde luego no es un superman; aunque sin duda han tenido que saltar muchas barreras para llegar a esta etapa. Es un momento muy anhelado en la trayectoria de cualquier académico; detrás de esto hay un gran esfuerzo como docentes e investigadores, muchos proyectos de investigación e incasables horas en laboratorios, bibliotecas o frente a la pantalla para avanzar con publicaciones, preparar clases, corregir pruebas y trabajos, etc.”, destacó.

“Y si bien esto es necesario y sin lo cual no estarían aquí, pienso que no es todo”, agregó. “Me parece de crucial importancia que el profesor titular sea un verdadero formador, un formador de otros, de estudiantes, de ayudantes, de colegas investigadores y de profesores más jóvenes.”

José Miguel Simian, vicerrector académico; José Luis Widow, Francisca Valenzuela, Miguel Prieto, Carlos Pérez y el Rector José Antonio Guzmán.

Premio Asesor Universitario

Durante la ceremonia, se entregó este reconocimiento a quienes han destacado en su misión de acompañar a los estudiantes que comienzan su etapa universitaria. En esta ocasión el premio “Asesor Universitario” recayó en: Claudio Cabezas Olivares, profesor de la Escuela de Kinesiología, en el área de Ciencias de la Salud; Silvia Bertazzo, profesora de la Facultad de Derecho, en el área de las Humanidades; y André Bergoeing Reid, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, para el área de Ingeniería, Cs. Económicas y Administrativas y Bachillerato.

“Nació hace 35 años, con la Universidad. Y permanecerá en el tiempo como un medio fundamental para la formación de nuestros estudiantes, independiente de la forma que adopte. De hecho, estamos evaluando reconocer como asesoramiento vías distintas a la tradicional. Lo importante es el trato personalizado profesor-alumno, que ayude a su rendimiento académico y abra horizontes de desarrollo personal”, afirmó el vicerrector de Alumnos y Alumni, Francisco Javier Lavín, acerca del programa de asesoramiento universitario.

Palabras del Rector

“A lo largo de este tiempo, hemos sido testigos del impacto profundo de este proyecto en la vida de decenas de miles de estudiantes que han pasado por nuestras aulas y de la influencia que ha tenido en el debate intelectual y moral de nuestra sociedad”. Así inició el discurso de nuestro Rector José Antonio Guzmán.

En la oportunidad, felicitó a quienes fueron reconocidos como profesores eméritos, a los nuevos profesores titulares y a quienes recibieron el Premio Asesor Universitario. “Todos ellos han trabajado por muchos años, con gran competencia, entrega y compromiso, al servicio de nuestra institución”, subrayó. Y se refirió a los dos hitos fundamentales de este año, que tendrán una tremenda huella: la creación de la Facultad de Ciencias Sociales y la visita del Rector honorario de la Universidad.

“En suma, 35 años son ya bastantes años. Debemos dar muchas gracias a Dios por todo lo que se ha logrado y pedirle ayuda para seguir avanzado. Tenemos abundante inspiración e ideas y pienso que tenemos la fuerza para impulsarlas”, concluyó.

Lee el discurso completo aquí.



¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!