El estudio fue publicado en la prestigiosa revista científica STEM CELLS Translational Medicine.
Investigadores de Cells for Cells y de Clínica Universidad de los Andes
desarrollaron una terapia para el tratamiento sintomático de la artrosis, utilizando
células mesenquimales del estroma del cordón umbilical.
La artrosis de rodilla es una de
las principales causas de dolor y discapacidad. Mientras que los tratamientos
convencionales muestran beneficios modestos, el objetivo de este estudio fue
evaluar la seguridad y la eficacia de la inyección intraarticular -única o
repetida- de células mesenquimales derivadas de cordón umbilical y seleccionadas
por su potencial regenerativo, a través de un tratamiento alógenico, es decir,
con células madre de un donante y no del mismo paciente.
El diseño del estudio comparó la
eficacia y seguridad de CELLISTEM® OA versus ácido hialurónico como tratamiento
de la osteoartritis sintomática de rodilla en 30 pacientes chilenos entre 40 y
65 años de edad, entre los años 2015 y 2017. El trabajo demostró que los
pacientes con artrosis de rodilla tratados con la terapia celular CELLISTEM® OA
experimentaron una mejoría significativa en la disminución del dolor, aumento
de la movilidad y disminución de la rigidez.
Este estudio de Cells for Cells y
Consorcio Regenero, titulado “Allogeneic
Mesenchymal Stromal Cell therapy for knee-OA: A phase I/II randomized
controlled trial”, fue publicado en la prestigiosa STEM CELLS Translational Medicine, una de las revistas de mayor impacto en
el área de la terapia celular, lo que respalda la rigurosidad del ensayo
clínico, único en su tipo a nivel mundial. Se trata, además, del segundo
estudio clínico originado en nuestro país que usa células madre. Previamente, en
septiembre de 2017, Cells for Cells había publicado el estudio clínico RIMECARD
en la revista científica Circulation
Research Journal de la American Heart Association (AHA).
La publicación de este ensayo clínico viene a respaldar el desarrollo de terapias celulares innovadoras y el trabajo que está realizando Cells for Cells en este ámbito. Es así como a este importante logro se suma al proceso de internacionalización de la terapia Cellistem® a Perú y prontamente a Colombia.
Resultados del ensayo clínico
Francisco Espinoza, director
médico de Cells for Cells, académico de la Facultad de Medicina y reumatólogo
de Clínica de la Universidad de los Andes, destacó que el trabajo de tantos
años cuenta con el respaldo explícito de la comunidad científica especializada.
Además, indicó que junto al equipo de investigadores “nos sentimos alentados
por estos resultados, porque podrían allanar el camino a una nueva terapia no
invasiva, que mejora la calidad de vida de un grupo de pacientes que
actualmente enfrenta opciones terapéuticas muy limitadas”.
En términos de dolor, CELLISTEM® OA
fue muy superior al Ácido Hialurónico a los 6 y 12 meses de seguimiento. Dos dosis
de CELLISTEM® OA con un intervalo de 6 meses entre dosis es el tratamiento que
obtuvo los mayores beneficios, con una reducción del dolor de un 85%.
En términos de función articular,
CELLISTEM® OA también fue significativamente superior al Ácido Hialurónico a
los 6 y 12 meses de seguimiento. Una dosis de CELLISTEM® OA repetida a los 6
meses obtuvo mejores resultados, con una reducción relativa de la discapacidad
articular del 90%.
El porcentaje de pacientes
respondedores medidos por el OMERACT-OARSI
Responder Index Criteria, también fue significativamente superior con
CELLISTEM® OA, obteniendo una respuesta del 100% en pacientes que recibieron el
tratamiento dos veces al año.
Para Maroun Khoury, director
científico de Cells for Cells, “la mejoría sintomática de la artrosis puede
estar asociada no sólo a la alta capacidad regenerativa y de diferenciación que
presentan las células derivadas del cordón umbilical, sino a su efecto
inmunoregulador o incluso a nuevos mecanismos de acción que aún estamos
dilucidando. Mediante estos factores podemos seleccionar qué células tienen un
mejor efecto en una u otra patología, como osteoartritis de rodilla o
insuficiencia cardíaca”, señala.
Previo al estudio en pacientes,
hubo un extenso trabajo de investigación preclínica en el laboratorio para
respaldar la seguridad y eficacia de esta terapia y desentrañar sus posibles
mecanismos de acción. En él participaron los académicos, médicos e
investigadores José Matas, Mario Orrego, Diego
Amenábar, Catalina Infante, Rafael Tapia‐Limonchi, María Ignacia
Cádiz, Francisca Alcayaga‐Miranda, Paz L. González, Emilio
Muse, Maroun Khoury, Fernando Figueroa y Francisco Espinoza.
“Este es el resultado de un
trabajo de muchos años de un equipo de profesionales comprometidos con la
innovación, y que contempla investigación y desarrollo de una terapia médica
avanzada que cuenta con respaldo clínico y con protección de la propiedad
intelectual. Estamos muy contentos y satisfechos con este hito, porque no sólo
estamos avanzando en el área de la terapia celular, sino que estamos ayudando a
mejorar la calidad de vida de muchas personas que sin esta terapia no tendrían
muchas opciones de tratamiento”, afirma Roberto Bobadilla, gerente general de
Cells for Cells y Consorcio Regenero.