VII Congreso de Educación Continua aborda el futuro del desarrollo profesional en Chile y qué desafíos impone el estallido social
27 universidades chilenas se reunieron en la UANDES para participar en el VII Congreso “Educación Continua frente a la incertidumbre: ¿formación o transformación?”, que contó con la participación del Vicerrector de Educación Continua del TEC de Monterrey, Jorge Blando, quien compartió la experiencia mexicana.
Escrito por Universidad de los Andes
“Las universidades son un foro de encuentro para sacar perspectivas y avanzar en los distintos desafíos”, comentó el Rector UANDES, José Antonio Guzmán, al inicio del congreso.
El avance tecnológico, la inmigración, la baja en la tasa de
la natalidad y el aumento de la tasa de envejecimiento son algunos de los
factores que plantean nuevos desafíos en la formación profesional en nuestro
país. A estos se ha sumado el estallido social que hace más de un mes ha
envuelto a la sociedad chilena en la búsqueda de nuevas estructuras y mejores
condiciones de vida.
Estos temas fueron el hilo conductor del Congreso “Educación Continua frente a la incertidumbre: ¿formación o transformación?”, que reunió en la UANDES a 27 universidades chilenas, pertenecientes a la Red Universitaria de Educación Continua. “Las universidades son un foro de encuentro para sacar perspectivas y avanzar en los distintos desafíos”, comentó el Rector UANDES, José Antonio Guzmán, al inicio del congreso.
Margarita Guarello, Directora de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Presidenta de la Red Universitaria de Educación Continua de Chile, dio la bienvenida al encuentro, haciendo especial énfasis en la crisis y la incertidumbre que hemos vivido como país desde el 18 de octubre. “¿Seremos capaces de aprovechar esta ‘oportunidad’ para enfrentar bien la crisis? Las universidades tenemos el imperativo ético de construir y aportar, como lugares de encuentro y solución. Lo único constante ha sido el cambio, y la educación nos ayuda en esa transformación”, señaló.
La séptima versión de esta instancia recibió como invitado internacional
a Jorge
Blando, Vicerrector de Educación
Continua del Tecnológico (TEC) de Monterrey,
México, quien dictó la conferencia “Educación Continua – Grandes tendencias, ¿Formación
o Transformación?” y compartió la estrategia que utiliza el TEC en su país. Jorge Blando habló de la
“transformación de la formación” y la importancia de aprender durante toda la
vida, e invitó a los representantes de las universidades chilenas a mirar hacia
el futuro. “El entorno mundial cambia aceleradamente y las nuevas tecnologías
cambian la forma en que vivimos. Millenialsy centenialls
nos retan a pensar en el life long
learning. Necesitamos reinventarnos y cuestionarnos nuestros modelos
formados en el pasado”, señaló sobre la aspiración del TEC a que las personas y organizaciones potencien
sus habilidades.
En
ese contexto compartió cinco compromisos que la institución mexicana adquirió:
Universidad para las personas: que estas “se enamoren del aprendizaje. El verdadero jefe es el que va y pone recursos para que la Educación Continua se haga. Tenemos que dar vuelta la pirámide”, comentó.
Universidad para las organizaciones: radica en el valor que el programa puede entregar a personas y organizaciones. “Debemos hacer equipo con las organizaciones para trascender”, aseguró.
Universidad para crear consultorías: en el TEC de Monterrey tienen un espacio de planta abierta para profesores de distintas disciplinas. De esta manera, se crean programas interdisciplinarios para enfrentar los avances del mundo. “Es una consultoría buenísima para la sociedad y es un modelo innovador”, señaló la autoridad del TEC.
Universidad para atraer: hoy, las barreras entre Educación Continua y Postgrado se están rompiendo; existe mucha continuidad entre ambos tipos de programa.
Universidad para desarrollarnos:Jorge Blando señaló que es fundamental el diseño de un ambiente propicio y positivo que incentive el crecimiento personal de las personas de la institución, además del éxito colectivo.
Si bien existen diversos retos, entre otros, la contracción del mercado, las nuevas y variadas tecnologías, el surgimiento de start-ups para entrenamientos y aprendizaje, o el enfoque en ahorro y no en desarrollo de talento, Blando comentó que la estrategia mencionada permite un desarrollo conjunto. “Si todos crecen, nosotros también”, aseguró.
Jorge Blando, Matías Vial, Margarita Guarello y Alicia Salomone participaron de un panel que analizó los retos culturales que enfrenta la Educación Continua en las universidades, y las formas en que se deben enfrentar los nuevos desafíos.
En el panel también se analizó la manera en que se deben
enfrentar los nuevos escenarios y desafíos. Alicia Salomone, de
la Universidad de Chile, señaló que en su institución los guían los
principios de excelencia y pertinencia en la educación, la cooperación y la
interdisciplina, conceptos que se asemejan a los que señalaron Jorge
Blando, quien hizo énfasis en la agilidad, el foco y la colaboración, y Margarita Guarello,
quien aseguró que debemos enfocarnos en cómo “poner en común en lo que somos
mejores”.
En esa línea, una de las mayores preocupaciones de las
universidades es la generación de programas que integren distintas disciplinas
y especialidades, de manera de entregar un plan integral de cara a los desafíos
actuales y futuros. “No hay que tomarlo como un subsistema, sino como un fin de
que a todos nos vaya bien como institución; es un tema de transformación
cultural. Lo que hemos creado nos ha llevado a estar donde estamos, pero para
el futuro hay que cambiar”, señaló Jorge
Blando. Por su parte, la Universidad Católica
ha creado centros interdisciplinarios. “La interdisciplina necesita una
voluntad política muy grande de quienes dirigen las universidades”, agregó Margarita Guarello. En
el caso de la Universidad de Chile, algo
que ayudó a programas de este tipo es que debían ser interdisciplinares para
obtener fondos.
Cómo el estallido social impacta la oferta de este tipo de
programas fue un aspecto que los expertos también abordaron en el panel. El
vicerrector del TEC de Monterrey enfatizó en la
idea de ajustar rápidamente la temática. “El mercado impacta y hay que
adecuarse”, dijo. Las representantes de las universidades Católica y de
Chile coincidieron en la idea de ser un puente de encuentro y diálogo entre
la sociedad y la universidad, y tomar el escenario actual como nuevos desafíos
y oportunidades.
IV revolución
industrial y el mercado laboral chileno
El asesor económico de Clapes UC, Juan Bravo, compartió cifras de un estudio que midió cuál es el riesgo de automatización del trabajo en Chile.
En Clapes UC estudiaron con técnicas de inteligencia artificial, cuál es el riesgo de automatización del trabajo en Chile. Los resultados arrojaron que existe un 42,2% de riesgo si se toman todas las industrias como un promedio, mientras que un 17% de los empleos corre un alto riesgo de automatización, 36,4% en el caso de las mujeres y un 46,4% en el de los hombres. Frente a esto, Bravo señaló que es fundamental “una formación continua para mejorar la productividad y adaptabilidad de la fuerza laboral”.
El sociólogo de Nodo XXI Giorgio Boccardo agregó que la introducción de robots en la industria implicará la desaparición de entre un 5% y un 49% de las actuales ocupaciones y actividades. “El objetivo actual de la automatización es aumentar la productividad mediante calificación y descalificación del trabajo”, señaló. Sobre esto, Juan Bravo planteó que existen dos principales desafíos para las universidades: el subempleo por competencias y la incorporación de nuevas tecnologías. “El primero tiene que ver con qué habilidades se están demandando en el mercado laboral. Las universidades tienen que impulsar cambios en la estructura. Sobre el segundo desafío, una parte se hace con las clases online, pero quedan retos”, dijo.
Giorgo Boccardo, sociólogo de Nodo XXI, enfatizó en otros factores que inciden además de la automatización: flexibilidad, feminización, descolocación y digitalización.
Son
estrategias que se deben adecuar a cada uno de los grupos sociales. Respecto de
la generación técnico profesional, Giorgio
Boccardo comentó que ese público tiene una “enorme frustración porque
vivieron estudiando, se endeudaron y no lo lograron. Tenemos que plantearnos un
modelo en donde se incorpore a este segmento calificado”.
“Muchas
de las demandas de hoy tienen que ver con el mundo laboral. Por ejemplo, las
bajas pensiones tienen que ver con bajos salarios, y eso tiene que ver con
mejorar la productividad laboral”, agregó Juan
Bravo, con quien coincidió el sociólogo de Nodo XXI. “Esto no se va a
resolver solamente con la pensión básica. No está bien que un adulto mayor
tenga que trabajar para vivir; está mal como sociedad. Hay que hacer un
esfuerzo como país y generar un nuevo sistema de previsión”, señaló.
Boccardo también agregó que “hay muchos factores además de la automatización: flexibilidad, feminización, descolocación y digitalización”. Frente a este escenario, aseguró que existen dos alternativas: dejar que el orden natural de las cosas resuelva esto, o que la sociedad y el Estado participen activamente en el proceso de cambio. “Las universidades son fundamentales para la integración social”, comentó.
La Vicerrectora de Comunicaciones UANDES moderó el panel entre ambos expertos.
Cristina Errázuriz
concluyó con un llamado a “dar el salto; de otra forma nos van a empujar, y ahí
está la importancia de saltar en paz, nunca perdiendo de vista la humanidad y
que detrás hay una persona y debemos atender sus necesidades de forma
personalizada”.
El congreso también contó con paneles paralelos sobre “Nuevas realidades de Chile hoy: ¿cómo la Educación Continua da respuesta a estos escenarios?”, “Innovación y tecnología” y “Educación Continua a la medida”.
Matías Petersen, académico del centro SIGNOS UANDES, en la conferencia “Desafíos de la Educación Continua frente a la automatización del trabajo”.
Durante la tarde, Matías Petersen, académico del Centro de Estudios e Investigación Social SIGNOS UANDES, dictó la conferencia “Desafíos de la Educación Continua frente a la automatización del trabajo”, y planteó qué aspectos preocupantes pueden ser relevantes, qué tendencias principales hay, y cuáles son los desafíos políticos y éticos. “Lo evidente es que debemos ofrecer una oferta de programas que ofrezca conocimientos nuevos de los ya obsoletos y no solo actualización”, señaló.
El Premio Nacional de Ciencias Exactas (2011), Patricio Felmer, recibió el premio anual que entrega la Red Universitaria de Educación Continua. En la foto, junto al Vicerrector Académico UANDES, José Miguel Simian.
En
el congreso, la Red Universitaria de
Educación Continua también entregó el premio que anualmente otorga y que en
esta ocasión recibió el Premio
Nacional de Ciencias Exactas (2011), Patricio Felmer, quien es ingeniero
matemático de la Universidad de Chile (1983) y fundador y Director del programa
“Activando Resolución de Problemas en el Aula” (ARPA), en el que se han
capacitado cerca de 10.500 profesores permitiendo mejorar el desarrollo
profesional docente, impactando en el aprendizaje de los alumnos. El Vicerrector
Académico UANDES, José Miguel Simian, fue el encargado de entregarlo. “Este
premio es muy significativo porque lo entrega una red de universidades”, señaló
Patricio, quien destacó que uno de los principales desafíos actuales de la
educación es “trabajar las habilidades y no solo los contenidos. Ya no basta
saber”, dijo.
La Directora de Educación Continua UANDES, Paola Giglio, finalizó el congreso enfatizando en que el mundo ya cambió. “Necesitamos vincularnos con la sociedad para aportar de mejor manera y cubrir las necesidades. Nuestro rol como universidades es fundamental para la integración”, concluyó. Al cierre, la Universidad Católica de Temuco realizó una invitación a través de un video a asistir al VIII Congreso de Educación Continua que se realizará en su sede en Temuco.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
Encuentros x Chile
En el Chile actual, se hace especialmente necesario aportar a la conversación pública, desde distintos ámbitos. En este contexto, desde el año 2021 la Universidad de los Andes impulsa “Encuentros por Chile”, una oportunidad para el encuentro de académicos, investigadores y voces diversas, con el objetivo de propiciar el intercambio de contenidos relevantes y distintos puntos de vista que ayuden a la comprensión de algunos temas complejos para nuestro país.
Los encuentros se dividen en los siguientes ámbitos:
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!
Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)
La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.
El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatría, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del área de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.
Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA)
El Centro de Salud Universidad de los Andes, es el primer campo clínico de la Universidad. En este campo clínico se realiza atención docente-asistencial, ya que los alumnos de las carreras de la salud llevan a cabo sus clases prácticas, guiados y supervisados por especialistas y académicos de la Universidad de los Andes.
Desde 1999 se entrega atención ambulatoria de excelencia a precios preferentes a los habitantes de San Bernardo y las comunas cercanas.
Durante el 2023 el Centro de Salud Universidad de los Andes (CESA) ha sumado nuevos avances en materia de infraestructura, especialistas y especialidades, permitiendo entregar un mejor servicio a los pacientes y sus familias, así como también a todos los alumnos, profesores y colaboradores del Centro de Salud.
alumnos de pre y postgrado han realizado atenciones en el CESA
153
profesores realizan docencia clínica al servicio de San Bernardo
81
profesionales staff
150.276
horas de práctica clínica
Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.)
El programa Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.), es un voluntariado creado por la Facultad de Odontología en 2010 y tiene como objetivo entregar atenciones dentales a pacientes de escasos recursos de la Región Metropolitana.
La iniciativa nace a raíz de la inquietud social de un grupo de alumnos de Odontología UANDES con la idea principal de entregar atención odontológica integral a grupos familiares que presentan dificultades para acceder a la atención en esta materia. Anualmente y un total de 14 años, el proyecto ha llegado a 400 pacientes entre niños y adultos.
Nuestro “Compromiso UANDES” es contribuir en el mejoramiento de la higiene de los pacientes educando y dando atención primaria a través de destartraje y profilaxis. Asimismo, S.O.F.I, realiza medidas preventivas como la instalación de sellantes, flúor y en el caso de tratamientos, se efectúan restauraciones.
Además, todo el servicio entregado a los pacientes es supervisado por cirujanos dentistas, lo que permite entregar una atención de calidad y desarrollar, a su vez, el proyecto desde un ámbito educacional, potenciando habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.
+400
Pacientes se atienden cada año
2010
Año en que fue creado por la Facultad de Odontología Uandes
+14
Años de ejecución con la participación de estudiantes, alumni y académicos.
+700
Alumnos han participado como voluntarios
atenciones nuevo servicio de nutrición
Centro Asistencial Docente Terapia Ocupacional (CADTO)
El programa Salud Oral Familiar Integral (S.O.F.I.), es un voluntariado creado por la Facultad de Odontología en 2010 y tiene como objetivo entregar atenciones dentales a pacientes de escasos recursos de la Región Metropolitana.
El CAD de Terapia Ocupacional se enfoca en las siguientes áreas de atención:
Pediatría
Persona mayor
Salud mental
Salud física
100%
de atenciones gratuitas
1.138
atenciones realizadas el 2° semestre del 2023
9
profesores involucrados
2
años de funcionamiento
+70
alumnos participantes
2
puntos de atención
Centro Asistencial Docente Kinesiología (CADK)
La creación del CADK, Centro Asistencial Docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes, nace con el objetivo de materializar un compromiso con la sociedad, a través de una atención centrada en la persona, mediante una propuesta de técnicas kinésicas acorde a la condición de cada paciente. Por otro lado, es asequible, interdisciplinario y de calidad, contribuyendo a la formación profesional de nuestros alumnos de distintos niveles, y alineado al ideario de la Universidad y Escuela.
El CADK realiza atenciones kinesiológicas para pacientes en las áreas de neurokinesiología adulto e infantil, musculoesquelética y geriatía, ya sea para personas activas, inactivas y sedentarias, dando un enfoque integral en conjunto con evaluaciones y controles médicos del area de traumatología y medicina familiar, permitiendo el desarrollo de habilidades clínicas y transversales para el alumno de pregrado de las carreras de Kinesiología y Medicina, bajo la supervisión de profesores clínicos.
100%
de atenciones gratuitas
+5.000
de atenciones realizadas el 2023
5
profesores involucrados
1,5
año de funcionamiento en nueva infraestructura
+45
alumnos participantes
+430
pacientes únicos atendidos
Instituto de Ciencias de la Familia (ICF)
El Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) es una unidad académica de la Universidad de los Andes destinada a aportar con una mirada multidisciplinaria, rigor profesional e investigación, nuevas fórmulas que fortalezcan y vivifiquen a la familia, a través de la formación de profesionales con cursos de Postgrado y Educación Continua.
Busca formar profesionales expertos en trabajo con familias, con un sello propio UANDES: formación de excelencia, respeto por la familia con la que se trabaja y una visión y compromiso hacia el desarrollo de la persona en su totalidad, siendo la familia su protagonista esencial.
Al ser la familia un objeto de estudio multidisciplinar, la propuesta académica incorpora el aporte de las diversas ciencias para su estudio a profundidad: psicología, derecho de familia y antropología cristiana, formando a un profesional con fuertes conocimientos en fundamentos de familia.
centros de práctica: Puente Mediación, CESA, Fundación Partamos por Casa
3
alianzas internacionales
Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios
El programa fue desarrollado por el ESE Business School, junto a la Fundación Nocedal, en el año 2016.
Se trata de un programa de impulso al microemprendimiento, dirigido a emprendedores que ya tienen una iniciativa funcionando, y quieren hacerla crecer. En sus inicios, el Programa estaba dirigido a emprendedores de las comunas de La Pintana, Puente Alto, Curacaví y Maipo.
Este Diploma en Gestión de Negocios para Microempresarios tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias para que los participantes (microempresarios) mejoren su conocimiento y capacidad de gestión en las distintas áreas y funciones de la empresa. Para ello, se dictan clases y tutorías en diferentes temas, como contabilidad, finanzas, marketing y gestión de ventas, entre otros.
Desde el año 2022, este programa cuenta además con el apoyo del Consejo Alumni, quienes, junto a su área social, quisieron sumarse a esta iniciativa a través de brindar tutorías personalizadas a los participantes. Los egresados de la escuela fueron invitados a sumarse al programa de tutorías, ayudando a los participantes del Programa a aterrizar a sus proyectos, los conocimientos adquiridos en las clases.
7
versiones realizadas
+150
microempresarios beneficiados
+100
egresados y docentes del ESE Business School han participado como mentores
BIDIRECTIONAL COMMITMENT IN INNOVATION (BiCI)
El proyecto BICI –por su nombre en inglés “Bidirectional Commitment In Innovation”, en español “Compromiso Recíproco para la Innovación”– es una iniciativa institucional desarrollada por UANDES y financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) cuyo objetivo es desarrollar e incorporar a la Universidad de los Andes y al ecosistema CTCI un enfoque de “Investigación Comprometida con la Sociedad” o I+Dc (del anglosajón “Public Engagement with Research”).
La I+Dc se define como “un proceso bidireccional de investigación y desarrollo en el que los investigadores escuchan, comprenden, dialogan y colaboran con su entorno relevante, asegurando así que la ciencia y desarrollo contribuyan efectivamente a resolver problemas o abordar oportunidades reales y sentidas del entorno productivo, ambiental y social y generando un acercamiento y valoración del quehacer científico por parte de la comunidad”.
organizaciones o grupos del entorno relevante colaborando con iniciativas BICI
+1
laboratorio prototipaje 3D instalado para promover la interdisciplina
La Universidad ha desarrollado una estrategia para incorporar la I+Dc a su quehacer cientíco, la cual se sustenta en 6 pilares fundamentales:
Formación en I+Dc, para investigadores, profesionales de apoyo a la I+Dc y estudiantes de postgrado.
Financiamiento a la I+Dc, a través de concursos anuales con foco en este ámbito.
Mentorías para I+Dc, en las que se entrega apoyo a los investigadores para abordar la vinculación con la sociedad en sus proyectos.
Reconocimiento, que se otorgará anualmente a investigadores que se consideren líderes en I+Dc.
Evaluación permanente, a través de un sistema de indicadores que permitirán definir el avance institucional en la incorporación de la I+Dc.
Difusión permanente, como forma de inspirar a nuevos investigadores a incorporar la vinculación a sus investigaciones.
Museo de Artes Uandes
El Museo de Artes Uandes, inaugurado en 2010, nació de la iniciativa filantrópica de María Loreto Marín Estévez, quien donó a la Universidad de los Andes parte de su colección privada, con el propósito de que fuera investigada, restaurada, conservada y exhibida al público.
Este valioso patrimonio está compuesto por obras de arte religioso de dos tipos –esculturas, pinturas y fanales de tradición virreinal andina e íconos en madera y bronce de origen ruso–, con piezas datadas entre los siglos XVIII y XX.
UN MUSEO UNIVERSITARIO
El Museo de Artes UANDES genera conocimiento e investigación sobre las colecciones que resguarda, promueve el diálogo científico al interior de su propia comunidad académica y colabora con otros centros de estudio y museos.
Al mismo tiempo se preocupa de difundir estos saberes a un público más amplio, actuando así como puente entre la institución universitaria y la sociedad, para transmitir el aprecio por el patrimonio a las distintas generaciones.
obras de arte, entre pinturas, esculturas e íconos
+1.000
dibujos, bocetos y documentos
10
materiales educativos descargables
2
fondos públicos adjudicados (2021, 2022)
4
tipos de visitas (enseñanza básica, media y universitaria)
2
talleres (escolares, personas con discapacidad y adultos mayores)
1
catálogo Museo de Artes Uandes
2
publicaciones académicas
Biopurificador de aire de interiores
Una alta concentración de contaminantes en el aire de interiores, como hogares y colegios, puede afectar la productividad y representar un gasto social importante. Los contaminantes como el material particulado, los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) ingresan desde el exterior y también se generan dentro de los espacios interiores, por ejemplo, debido a la calefacción y los motores. Estas sustancias pueden irritar las vías respiratorias y algunos son reconocidos cancerígenos. Los episodios de contaminación severa del aire, como los incendios forestales en verano o el uso de calefacción en invierno, han aumentado la demanda de purificadores de aire en Chile y alrededor del mundo. Mantener el aire limpio en nuestros espacios cerrados es crucial para nuestra salud y bienestar.
Desde 2015, el Green Technology Research Group (G-Tech) de la Universidad de los Andes, ha investigado la purificación de aire interior. Se ha centrado en desarrollar y probar sistemas que combinan métodos físico-químicos y biológicos para tratar el aire interior. En particular, ha trabajado en eliminar mezclas de VOCs y PAHs provenientes de la combustión de leña, combustibles fósiles y otras fuentes en hogares, comercios y lugares públicos.
El año 2018, se adjudicó el Premio Ramón Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile, por su aporte a la investigación e Innovación en la Ingeniería.
7
Publicaciones WOS
4
Proyectos adjudicados: FONDEF, FONDECYT y FAI UANDES
4
Investigadores UANDES participando en la investigación al año
3
Investigadores internacionales han participado del proyecto
3
Empresas colaborando
1
Patente nacional concedida y otra patente solicitada
10
Alumnos de Ingeniería Civil Ambiental participan en el proyecto
2
Tesis de Magister y 5 de Pregrado
Pasos Uandes
Pasos UANDES es un programa integral de formación de habilidades socioemocionales, afectividad y sexualidad en el contexto escolar, dirigido a estudiantes, familias, profesores y equipos directivos.
Misión
Formar personas libres capaces de tomar decisiones que desarrollen su personalidad y puedan definir su proyecto de vida. Anhelando con ello, contribuir al crecimiento y bienestar de todos las niñas, niños y jóvenes.
Visión
Ser un aporte real a la formación integral de niños, niñas y adolescentes, a través de un programa sistémico, con enfoque preventivo, formación interdisciplinaria y transversal en todos los ciclos de la vida desde, sala cuna hasta educación media, único en Chile.
Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL)
El Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) es un espacio destinado a transformar el conocimiento y la práctica pedagógica para mejorar la comprensión lectora de niños y jóvenes en Chile. El CIIL busca generar investigación de punta en relación con la enseñanza y el aprendizaje lector, incluyendo aspectos tales como su desarrollo, teorías fundantes, componentes socioafectivos, estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación, y abordar problemáticas reales a través de soluciones innovadoras basadas en la evidencia.
Misión
Generar conocimiento y desarrollar herramientas para mejorar la lectura de estudiantes de habla hispana.
Visión
Ser el referente nacional y regional en investigación, innovación, evaluación e intervención en la lectura.
publicaciones cientícas relacionadas con el lenguaje y la lectura
+100
presentaciones en congresos
+160
niños evaluados con Dialect
6
países de Hispanoamérica en donde se ha aplicado Dialect
14
fondos públicos e institucionales adjudicados
35
proyectos de investigación han generado conocimiento en el área
5
comité editorial de revistas de prestigio en donde se participa
11
membresías en asociaciones vinculadas al área
21
estudiantes de pregrado han trabajado como ayudantes en terreno
Nueva Cultura
Este proyecto busca formar líderes políticos y sociales, y también académicos de prestigio, que puedan intervenir activamente en la discusión pública. A la vez, pretende dar apoyo a profesores de diversas universidades para que puedan difundir ideas constructivas en sus respectivos ambientes y preparar a jóvenes para que hagan lo mismo.
Asimismo, el proyecto incluye becas de formación para jóvenes que trabajen en el espacio público y becas de dedicación completa por dos años para quienes deseen ser académicos con fuerte presencia pública.