Zenaida Suárez: “Gabriela Mistral se creó a sí misma”
Escrito por Bárbara Olave
Este 2020 se
cumplieron 63 años de la muerte de Lucila Godoy Alcayaga, más conocida por su
seudónimo Gabriela Mistral, utilizado por primera vez en el poema “Del pasado”
publicado en 1908. Murió lejos de esa patria que tanto amaba, lejos de su Chile
querido, a miles de kilómetros de Vicuña, su tierra natal. De origen humilde,
ejerció como profesora en varias escuelas y desde la década de 1920, Mistral comenzó
una vida itinerante. Fue cónsul y representante de organismos internacionales
en América y Europa y, en 1945 se consagró como la primera escritora mujer e
hispanoamericana en recibir, de manos del Rey de Suecia, el Premio Nobel de
Literatura.
Es sorprendente cómo esta mujer, cuya vida tenía muchas aristas, no tenía planeado publicar sus textos; sin embargo, gracias a la insistencia de otros, hoy Chile cuenta entre sus grandes con una de las más relevantes figuras de la literatura universal.
Este año, Ediciones Biblioteca Nacional publicará una colección bajo el título “Obras reunidas de Gabriela Mistral”; ocho tomos que ordenan gran parte de la prosa y poesía de la escritora. Zenaida Suárez, académica e investigadora del Instituto de Literatura de la UANDES nos cuenta sobre la relevancia de esta iniciativa, así como de la importancia de conocer a Gabriela Mistral.
¿Qué te parece el proyecto que está llevando a cabo la DIBAM?
El importante trabajo que está llevando a cabo la DIBAM es una iniciativa que como país le debíamos hace mucho tiempo a Gabriela Mistral. Reunir sus obras bajo un mismo sello, con los mismos criterios de edición y además a cargo de un equipo absolutamente docto en el tema, entre quienes se encuentran el director de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers; Thomas Harris, poeta y jefe del Archivo de Referencias Críticas de la Biblioteca Nacional; Jaime Quezada, presidente de la Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral en Chile y Magda Sepúlveda, una de las críticas literarias más importante del país, es de crucial para el éxito de este proyecto. Sacar a la luz toda la obra mistraliana es entregar al lector medio, no especialista, acceso a Gabriela Mistral.
Zenaida Suárez, Académica Instituto de Literatura.
“En Mistral todo es importante, además, tenía muchas facetas desde las cuales poder abordarla.”
¿Cuál es la importancia de la figura de Gabriela Mistral?
En Mistral todo es importante,
además, tenía muchas facetas desde las cuales poder abordarla. Una de ellas, y
que se hace tangible en la obra póstuma Poema de Chile, publicado en 1967, en el que la autora plasma
un trabajo al que se dedicó gran parte de su vida, tras ir recogiendo por todo
Chile información sobre los paisajes, su gente – especialmente campesina –, la flora
y fauna, así como las costumbres de este país maravilloso al cual ella siempre
amó. Esta obra reúne esa parte tan criolla de Mistral. También está su veta de
maestra, que está perfectamente plasmada en Lectura para mujeres, publicada en 1924 por la Secretaria de
Educación Mexicana, Ternura, donde
Mistral agrupa los textos según las edades de los niños en las que es adecuado
la lectura de estos- empieza con canciones de cuna y termina con cuentos- por
lo que va aumentando la complejidad del discurso y va mitigándose la
musicalidad. En este libro plasma su teoría de educación, que va de la mano de
la de José Martí y Vasconcelos, según los cuales el primer encuentro de un niño
con la educación es la familia. Además, no olvidemos Mistral tenía sangre
diaguita y vasca. Otra de sus facetas es la espiritualidad, que es
importantísima en su obra. Basta con la leer la obra Desolación, cuya primera edición aparece en Nueva York en
1922, para darse cuenta como Dios, el hombre, los evangelios y la iglesia son
el leitmotiv de esa mujer dolorida, desolada, sobre todo por la muerte, y
que a veces dialoga con Dios, otras veces lo increpa, pero siempre en diálogo con
ese Señor al que ella se acercaba desde la creencia franciscana.
¿O sea Mistral era
una mujer de fe?
De mucha fe. En el
libro Poema de Chile, que es un recorrido que va haciendo por el
país, ella se ve a sí misma como una mujer fantasma, que no es más que un ángel
que viene del cielo, así el libro comienza explicando que fue su Dueño quien le
ha dado permiso para bajar a la Tierra y
mostrarle al niño atacameño y a un huemul el camino por la tierra propia. Así
también, al final del poemario, cuando se va de vuelta, en el poema “Despedida”
dice “Ya me llama el que es mi Dueño…”, pues tenía permitido solo un tiempo
sobre la tierra para finalizar una labor que no había podido terminar. Ella se
autodenomina un fantasma que plasma su vínculo con lo divino. En todos los
textos de Mistral está Dios. Hay un poema que se llama “Mis libros”, y el
primer libro para Mistral es la Biblia. Mistral es la tierra y la unión con las
creaciones de Dios.
¿Cómo definirías su rol como mujer en la época que le tocó vivir? Ella era una adelantada para su época. Miren donde llegó siendo mujer. En todos los círculos en los que ella entró, incluso el Nobel (1945), fue la primera Hispanoamérica, la primera mujer hispanoamericana en ganar un Nobel. En Lecturas para mujeres, donde dice que niños y niñas no son iguales, sus lecturas tampoco lo son. Hay una anécdota con Pablo Neruda- quien la admiraba- en la que le dio a entender que vestía como hombre y ella le contesta que quien le había dicho a él que la Cordillera de los Andes se vería bonita tapada con un sombrero. Ella sabía lo grande que era. Era una mujer aguerrida.
Ella es una mujer
que termina de estudiar ya siendo maestra, responsable principal de su familia ¿Cómo
empieza a publicar sus obras?
Gabriela Mistral se creó a sí misma. En 1919 escribe “La oración de la maestra” que fascinó a mucha gente, se va a México y ese poema ya había trascendido la frontera y desde Nueva York el académico y crítico español Federico de Onís le dice que debe publicar. Ella no quería, pero ante la insistencia del profesor le envía unos escritos. Un año después nace Desolación el primer libro de Gabriela Mistral. De los textos que se publican a conciencia están Lagar y Poemas de Chile, este último que queda listo, o casi, a su muerte. Todos los otros libros son recopilaciones que la poeta iba seleccionando por temáticas.
Recomendados de Zenaida Suárez – Libro Desolación – Poema de Chile – Quien quiera conocer parte de la vida de Gabriela Mistral debe acercarse a los textos de Jaime Quezada.
Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la
Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia,
en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los
beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos
y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública,
la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de
“One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.
Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.
Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy
Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”
Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.
Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle
Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.
La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA.
Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile
Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.
La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.
Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.
La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.
¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!
Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central, para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.
En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área, de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.
Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que necesites para tomar una buena decisión.
Cuándo: jueves 02 de octubre
Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
Dónde: Plaza Central
¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!