Formación de profesores

La Universidad de los Andes tiene como misión “profundizar en el conocimiento de todos los ámbitos del saber y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Quiere promover el diálogo académico, el trabajo bien hecho y el afán de servicio a la sociedad. Anhela irradiar un modo de vida coherente con las enseñanzas de la Iglesia católica”. Una pieza fundamental para el cumplimiento de esta misión son sus profesores. Ellos son quienes deberán sostener el “diálogo académico” y quienes contribuirán a la formación de sus estudiantes. Ellos son quienes harán el trabajo bien hecho y lo pondrán al servicio de la sociedad; quienes estarán en contacto estrecho con los estudiantes que esperan y exigen coherencia intelectual y vital. La Universidad no se realiza sin sus profesores. Para responder a este tremendo desafío, la Universidad cuenta con un Plan Institucional de Formación de Profesores. 

El plan se estructura en tres líneas de formación vinculadas con el perfil del profesor UANDES. Estas líneas son filosofía, teología y herramientas pedagógicas. La línea de formación en filosofía tributa con nuestra idoneidad profesional, con la identificación que se nos pide con la misión de la Universidad, con la tarea de formar a cada alumno de modo integral y con nuestro compromiso inquebrantable con la verdad. La línea de formación en teología es un componente indispensable para nuestra identificación con la misión de la Universidad, que busca integrar la dispersión de las especialidades en la unidad radical de la verdad, iluminada y vivificada por la fe católica. Se relaciona con nuestra tarea de formar a cada alumno de un modo integral y con nuestro compromiso inquebrantable con la verdad. La línea de herramientas pedagógicas y tecnológicas tributa con nuestra tarea de garantizar el protagonismo de nuestros estudiantes en el proceso de aprendizaje mediante una renovación continua de nuestras competencias docentes. 

Parte de este desafío de formación continua se satisface mediante tandas de cursos. Algunos de los cuales están descritos en lo que viene más abajo en esta página. Periódicamente recibirás invitaciones a participar en estas actividades. El calendario anual se presenta al final. 

Jornadas de inducción de profesores nuevos

Se realiza en dos días consecutivos en la semana 0 del año académico (mes de febrero de cada año).

Cursos de invierno y verano

Se ofrecen para impartirse a partir del jueves siguiente al término del primer y segundo semestre de cada año, según el calendario académico. Duran cinco semanas. Tienen formato semi presencial.

Diplomado en Docencia Universitaria

El programa consiste en seis asignaturas distribuidas en dos semestres académicos. Empieza el segundo semestre de cada año y termina el primer semestre del año siguiente.

Más información >

Claustro de profesores

Se realiza cada año, en la segunda semana del mes de diciembre, según el calendario académico de cada año.

FILOSOFÍA

Corrientes filosóficas modernas y contemporáneas

Grandes corrientes de pensamiento que han acompañado al desarrollo de las ciencias se han convertido, en muchas ocasiones, en paradigmas culturales y métodos interpretativos del mundo y del hombre. Se tratará acerca del racionalismo, cientificismo, idealismo, existencialismo, pragmatismo y naturalismo. 

Antropología de la afectividad

Te presenta el lugar, características y dimensiones del mundo de la afectividad, con el fin de descubrir y valorar su importancia como parte integrante y constitutiva del ser humano. Se describirá la dimensión afectiva en sus principios, elementos constitutivos -emociones, pasiones y sentimientos- y dinámica, con el fin de comprender su relevancia en relación con el conocimiento, la libertad, la acción moral y el desarrollo de la persona. 

Persona y universidad

Se busca hacer una reflexión compartida, dinámica y orgánicamente estructurada acerca de lo propiamente humano y abordar, desde esta perspectiva, las preguntas fundamentales acerca de las principales cuestiones que se plantean y afectan a la persona. 

Filosofía de la ciencia 

Se busca reflexionar sobre las bases del conocimiento científico, sus conceptos básicos, la visión del mundo que la ciencia entrega, su lugar respecto a otras perspectivas de la realidad, sus métodos, su significado, sus límites, e incluso su sentido.

Ética y virtud

Introducción al modo de razonar propio del orden moral y en su relación con las virtudes, tarea fundamental para quien, por y desde su profesión, debe comprender los principales problemas y entrar en un diálogo respetuoso y fundamentado con los que formarán la sociedad del futuro. 

Libertad humana: posibilidad y límites del yo

Se intentará reflexionar acerca de esta cualidad constitutiva de la persona y también acerca de la experiencia de la libertad. En este sentido, se estudiará la posibilidad real de ser libres y si cabe hablar de una libertad absoluta. 

La lógica del don

Busca plantear la pregunta por el sentido. Como afirmó Camus: “Juzgar si la vida vale o no vale la pena de ser vivida es responder a la pregunta fundamental de la filosofía”. Esta cuestión no es sólo el tema central de la filosofía como disciplina, sino el sentido nuclear de toda vida humana. La persona, como ser dialógico, sólo puede encontrar su valor en relación con el otro, esto es el reemplazo de una lógica individualista por una lógica del don. 

Cómo conocemos lo que conocemos

S reflexionará acerca de la naturaleza del conocimiento racional y el alcance que tiene. ¿Se trata de una operación sólo humana? ¿La Inteligencia Artificial puede llegar a conocer? Se intentará profundizar, también, en cómo se construye el conocimiento, las facultades participan y los elementos que obstaculizan el conocimiento. 

TEOLOGÍA

La Liturgia: signo de la vida futura en el mundo de hoy

Se adentrará en la liturgia, símbolos y ritos de la Iglesia, y en lo que éstos representan. Desde ahí, se hará una aproximación al único acontecimiento de la historia que no ha quedado absorbido por el pasado, el único acontecimiento que no pasa. 

Doctrina social de la Iglesia

Aborda las principales enseñanzas de la Iglesia católica relativas al orden político y social, inspiradas en la Sagrada Escritura y en la razón natural. Los grandes tópicos de la doctrina social de la Iglesia son la familia, el trabajo, la organización política de la sociedad, la vida económica, la cuestión social a nivel mundial y la cuestión ecológica. Ofrecerá herramientas de análisis para aplicar la DSI a situaciones históricas concretas, locales o universales.

La Biblia: introducción a la Sagrada Escritura

Se centra en la búsqueda de respuestas a algunas de las principales preguntas acerca de la Biblia. El conocimiento de los contenidos principales de este libro y de la reflexión teológica que se ha hecho acerca de él, permitirán acercarse a interesantes respuestas.

Fe y razón

Intenta mostrar la compatibilidad entre ciencia y fe, entre el conocimiento adquirido con el uso de la razón natural y aquellos conocimientos que se adquieren por la fe y que no por ello carecen de razonabilidad ni dejan de ser asentidos por la razón. Se reflexionará acerca de la verdad, los milagros y el problema del mal, entre otros temas.

El plan de Dios en la creación de la persona, varón y mujer

S profundizará en el conocimiento del proyecto creador de Dios respecto de la persona humana como varón y mujer. Se tratará de ahondar en el misterio que se encierra en la donación personal propia del amor conyugal y en los elementos que de ella se siguen. Para esto, el curso seguirá, principalmente, la Catequesis del cuerpo de San Juan Pablo II.

La Iglesia, misterio divino y humano

Busca entregar elementos que permitan una mayor comprensión del misterio de la Iglesia como Pueblo de Dios, continuadora de la misión de Cristo, cuyos miembros son seres imperfectos pero llamados a la santidad. Se estudiará el origen, características, finalidad y papel de la Iglesia en el mundo de hoy.

Dios creador y salvador

“En el principio, Dios creó el cielo y la tierra”, con esta frase comienza la Historia de la Salvación que culmina con Cristo. Las verdades sobre la creación son los fundamentos de la vida humana y cristiana y ayudan a responder las preguntas sobre el origen y el fin ¿de dónde venimos? y ¿a dónde vamos?.

Patrología

El estudio de los Padres de la Iglesia entrega un riqueza singular, irrepetible y perenne. Como testigos privilegiados de la Tradición, en sus escritos nos transmiten la vida de las primeras comunidades cristianas que terminaron de dar forma a la Iglesia. También ayudan a conocer las tensiones internas y externas que sufrieron y cómo éstas prepararon el desarrollo de los dogmas. 

HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS

El alumno protagonista de su aprendizaje

Enseñará estrategias didácticas centradas en promover el rol activo del estudiante, con el fin de que se involucre en su proceso de aprendizaje y de que colabore en que su pensamiento sea más significativo, integrado y elaborado. A su vez, ayudará a adquirir herramientas para diseñar las clases, estructurando actividades de aprendizaje que incentiven la reflexión y autonomía del pensamiento. 

Gestionar mi docencia

Ofrece herramientas prácticas para gestionar su docencia a través de la reflexión, de la incorporación de herramientas de dirección académica -como el uso de la plataforma Canvas- y de la discusión acerca de experiencias prácticas docentes para mejorar la planificación, el diseño y la evaluación en sus cursos.

De la enseñanza al aprendizaje

Su fin es mostrar lo que sucede a nivel cerebral cuando un profesor se enfrenta a un auditorio donde desea que los estudiantes aprendan los tópicos de ese día. Es así como se sumergirán poco a poco a una aproximación neurocientífica para adquirir herramientas que serán útiles en el momento de planificar una clase, de presentar el programa o incluso para realizar la clase en directo con los estudiantes.

Design Thinking

Se dará a conocer la metodología y se practicarán herramientas de Design Thinking -pensamiento de diseño- para enfrentar los problemas o desafíos con que nos encontramos al enseñar y para generar experiencias de aprendizaje creativas, innovadoras, y, sobre todo, significativas para los estudiantes. Este es un proceso centrado en las personas, en este caso en el estudiante, y que, mediante las herramientas de diseño, busca llegar a propuestas creativas.

Evaluación y retroalimentación

Conocer la comprensión que el estudiante ha alcanzado de los contenidos de una asignatura es una de las labores fundamentales en la docencia. Es por esto que los profesores deben aprender a reconocer, seleccionar y elaborar qué instrumentos de evaluación son coherentes con su asignatura. Además, las instancias de evaluación permiten que el estudiante identifique lo que debe mejorar para alcanzar los resultados de aprendizaje de manera oportuna. 

Seminario socrático

Aprender a desarrollar el pensamiento crítico y autónomo de los estudiantes, el trabajo colaborativo, la empatía intelectual y la manera de fundamentar de manera coherente y razonada es el fin de enseñar a incorporar el seminario socrático en las clases. 
Se expondrán los fundamentos, características y componentes fundamentales de esta herramienta, así como también, se ejercitará el cómo llevarlo a la práctica

Calendario anual de actividades

Jornada sobre el Ideario primer semestre


Jornada sobre el Ideario segundo semestre

Cursos de invierno

junio – julio de 2025


Cursos de verano

Conócelos y postula aquí.

04 de diciembre 2025 hasta el 15 de enero de 2026

Diplomado en Docencia Universitaria

agosto de 2025 a diciembre de 2026

Conócelo y postula aquí.


Claustro de profesores

diciembre de 2025

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!