• Dirigido por: Javier Enrione, (PhD)
  • Investigadores: Paulo Díaz (PhD), Marzena Pepczynska (PhD)
    Asistente investigación: Cristina Padilla, Phammela Abarzúa, Stibaliz Castro, Camila Berner y Cielo Char.
  • Estudiantes de Doctorado: Adrián González

La investigación de Bioprel se centra en la aplicación de un enfoque basado en la ciencia de materiales para el estudio de biopolímeros de origen natural y biocompósitos para el desarrollo de aplicaciones en tecnología de alimentos, nutrición e ingeniería de tejidos.


Particularmente, se ha estado trabajando en la caracterización molecular y estudio de propiedades termofísicas (Tg, Tm, Tg’, Cg’) de gelatinas de origen marino (salmón), generando por primera vez diagramas de estado para este tipo de material.


Junto a técnicas analíticas tradicionales (Calorimetria diferencial de barrido, análisis mecánico dinámico, Analizador de sorción de húmedad) se ha estado utilizando en los últimos años la técnica Possitron Anhiliation Spectroscopy (PALS) para determinar el volumen libre de hidrogeles de gelatina y su posible correlación con características macroscópicas (volumen específico).

Estos resultados han demostrado un efecto densificador de plastificantes (ej. polioles) en materiales proteicos de este tipo, explicando posibles cambios en movilidad molecular bajo Tg. Lo anterior también se ha correlacionado con variaciones de procesos de relajación entálpica en estado vítreo durante el almacenamiento. En hidrogeles diluidos de gelatina, se ha caracterizado la conformación molecular de gelatina bovino (200 Bloom) mediante Microscopia de fuerza atómica. Actualmente se están estudiando mezclas de gelatina y celulosa con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas de estos biocompositos evaluando su integración mediante Microscopia electrónica de barrido, Calorimetria diferencial de barrido, Difracción de rayos x y la micromecánica en la interface por espectroscopia RAMAN.

Se está trabajando también en la caracterización térmica de compósitos (esponjas) de gelatina, quitosano y ácido hialurónico para aplicaciones en ingeniería de tejidos. Se están desarrollando nuevos compósitos de almidón-celulosa para evaluar la cinética de retrogradación posterior a la gelatinización mediante Difracción de rayos x, Clorimetria diferencial de barrido, análisis mecánico dinámico y analizador de viscosidad. El objetivo es la obtención de compósitos más resistentes a la digestión. 

Una nueva línea de investigación se centra en la obtención de compuestos bioactivos de cereales andinos como la quínoa. Este estudio busca la optimización de procesos de separación de fracciones proteicas (globulinas), su hidrólisis, caracterización fisicoquímica y posterior evaluación de su actividad in vitro e in vivo.

Las líneas de investigación están focalizadas principalmente en:

  • Estudio de almidones, gelatinas, celulosa y sus biocompósitos para aplicaciones en ingeniería de alimentos y nutrición.
  • Modificación química de gelatinas para aplicaciones en ingeniería de tejidos.
  • Obtención y estudio de compuestos bioactivos de quínoa.

COLABORACIÓN NACIONAL

Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Centro de Biotecnología Daniel Alkalay de la Universidad Federico Santa María.

COLABORACIÓN INTERNACIONAL

Division of Food Sciences from University of Nottingham, Department of Physics from University of Bristol, Material Science Centre from University of Manchester, School of Engineering from University of Exeter and Laboratoire de transformation alimentaire et procédés électromembranaires Université Laval.

PUBLICACIONES (Selección Javier Enrione)

1. Díaz P, López D, Matiacevich S, Osorio F, Enrione J. State Diagram of Salmon (Salmo salar) Gelatin Films. Journal of the Science of Food and Agriculture 2011; 91(14):2558–2565. IF: 1,436.

2. Roussenova M, Enrione J, Diaz-Calderon P, Taylor AJ, Ubbink J, Alam MA. A nanostructural investigation of glassy gelatin oligomers: molecular organization and interactions with low molecular weight diluents. New Journal of Physics 2012; 14:1-19. IF: 4,063.

3. Enrione J, Sáez C, López D, Skurtys O, Acevedo C, Osorio F, MacNaughtan W, Hill S. Structural Relaxation of Salmon Gelatin Films in the Glassy State. Food and Bioprocess Technology An International Journal 2012; 5(6): 2446-2453. IF: 4,115.

4. Enrione J, Díaz P, Weinstein-Oppenheimer C, Sánchez E, Fuentes MA, Brown D, Herrera H, Acevedo C. Designing a Gelatin/Chitosan/Hyaluronic Acid Biopolymer Using a Thermophysical Approach For Use in Tissue Engineering. Bioprocess and Biosystems Engineering 2013; 36: 1947-1956. IF: 1,823.

5. Acevedo C, Somoza R, Weinstein-Oppenheimer C, Zárate H, Moreno M, Sánchez E, Young M, MacNaughtan W, Enrione J. Improvement of human skin cells growth by radiation induced modifications of a Ge/Ch/Ha-scaffold. Bioprocess and Biosystems Engineering 2013; 36(3): 317–324. IF: 1,823.

6. Díaz-Calderón P, Caballero L, Melo F, Enrione J. Molecular configuration of gelatin–water suspensions at low concentration. Food Hydrocolloids 2014. 39:171–179. IF: 4,090.

7. M. Roussenova a, J. Enrione b, P. Diaz-Calderon b, A.J. Taylor c, J. Ubbink a, d, M.A. Alam a. Effect of polyols on the molecular organization and thermodynamic properties of low water content gelatin oligomers. Polymer 2014; 55:6827-6836. IF: 3,562.

8. Roussenova M, Hughes DJ, Enrione J, Diaz-Calderon P, Sivaniah E, Song Q, Ubbink J, Beavis Q, Swain A and Alam M.A. Free volume, molecular mobility and polymer structure: towards the rational design of multi-functional materials. Acta Physica Polonica A 2014; 125(3):801-805. IF: 0,530.

9. Quero F, Coveney A, Lewandowska AE, Richardson RM, Díaz-Calderón P, Lee KY, Eichhorn SJ, Alam MA, Enrione J. Stress Transfer Quantification in Gelatin-Matrix Natural Composites with Tunable Optical Properties. Biomacromolecules 2015;16(6):1784-93. IF: 5,750.

10. Riquelme N, Díaz-Calderón P, Enrione J, Matiacevich S. Effect of physical state of gelatin-plasticizer based films on to the occurrence of Maillard reactions. Food Chemistry 2015; 175:478-84. IF: 3,391.

PATENTES

Enrione Cáceres, Javier; Díaz Calderón, Paulo; Osorio Lira, Fernando. “Method for the formulation of a gel-fomat foodstuff for use as a nutritional foodstuff enriched with peptides and matodextrins obtained from quinoa flour”. EP2796054B1 (Europa – Concedida).

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VIGENTES

1. Fondecyt Regular No 1140132 (2014-2016). Investigador principal Javier Enrione. “Fragility Studies of Gelatine-Oligosacharides Hydrogels Approaching The Glass Transition Temperature”

2. Fondecyt Iniciación No 11140729 (2015-2016). Investigador principal Paulo Díaz-Calderón. “Structural modification of starch matrices by addition of bacterial cellulose: towards the design of food materials with tailored functional properties”.

3. Fondecyt Posdoctorado No 3140036 (2014-2016). Investigador principal Javier Enrione. “Fundamental studies of biopolymer (starch, salmon and bovine gelatin)-bacterial cellulose nanofibril interactions for applications in food technology and tissue engineering”.

4. Concurso Nacional Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia PAI No 79130039 (2014-2016). Investigador principal Paulo Díaz-Calderón. “Fortalecimiento de la Docencia e Investigación en Estructuras en Alimentos y su Efecto en la Biodisponibilidad de Nutrientes”.

5. Fondo Newton-Picarte PCI. (Conicyt-RCUK) REDES No 140144 (2015-2016). Investigador principal: Javier Enrione. “Fundamentals of Natural Polymers and Composites for Applications in Food Science and Technology, and Tissue Engineering”.

6. INNOVA-CORFO I+D Aplicada Línea 2 N° 13IDL2-23457 (2013-2016). Investigador principal Javier Enrione. “Obtención de Fracciones Funcionales para la Industria y Péptidos Bioactivos de Quínoa como Agentes Moduladores del Estado Fisiológico”.

7. Proyecto CORFO Contratos Tecnológicos para la Innovación Contract Research – Empresa NUTRARTIS (2016-2017). Investigador principal: Javier Enrione. “Desarrollo de un producto basado en nano fitoesteroles para el tratamiento terapéutico del síndrome metabólico”.

¿Qué tan fácil es navegar en nuestro sitio web?

¿Encontraste lo que estabas buscando?

¿Qué tan intuitivo consideras que es nuestro menú de navegación?

Kathleen Wolf Research social scientist, School of Environmental and Forest Sciences University of Washington

Ver charla

Kathy Wolf es Doctora en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Es una Científica Social, que ha desarrollado una potente carrera como Investigadora en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá. Su foco ha estado en expandir el conocimiento sobre los beneficios sociales y psicológicos que brindan la naturaleza y los árboles en entornos urbanos y compartir eso con audiencias no tradicionales, incluyendo el ámbito empresarial, la salud pública, la medicina y la planificación urbana. Su trabajo reciente ha incluido colaboraciones de “One Health” o “Una Salud” sobre la intersección de la biodiversidad y la salud humana.

Kathy expondrá sobre la Proximidad de la Naturaleza y el Bienestar Humano.


Juan José Donoso: director para Chile de The Nature Conservancy

Ver charla

Juan José Donoso es director ejecutivo de The Nature Conservancy (TNC) Chile. Licenciado y magíster en Economía de la P. Universidad Católica de Chile con mención en Políticas Públicas. Juan José tiene una destacada trayectoria en temas ambientales, de sostenibilidad y cambio climático en organizaciones del sector público, privado y academia, destacando la dirección de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. Ornitólogo aficionado, Juan José es autor de dos libros sobre de aves: “Geografía de pájaros, Chile Central” (CEP, 2015) y “Vuelo de pájaros americanos” (Amanuta, 2018).”

Juan José expondrá sobre SbN en Chile: capital natural para el desarrollo sostenible.


Pam Emerson Green Infrastructure Planner & Policy Advisor City of Seattle

Ver charla

Pam Emerson es Licenciada en Ciencias en Biología y Genética y Master en Educación de la Universidad de Cornell. También tiene una Maestría en Arquitectura del Paisaje y Diseño Ecológico de la Universidad de Washington. Su investigación se ha centrado en el estudio de la naturaleza y su relación con los seres humanos.
Actualmente es parte del Programa de Infraestructura Verde y Sistema de Planificación de la Municipalidad de Seatlle, donde trabaja en el desarrollo de un plan estratégico a 50 años para el futuro resiliente del agua de Seattle. Anteriormente, estuvo enfocada en desarrollar la primera Asociación Pública-Privada Comunitaria del Estado de Washington para facilitar el manejo de aguas pluviales y la restauración ribereña en terrenos privados, a través del Programa Piloto Rain City Partnerships. También trabajó en el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de Seattle.
A nivel regional, en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), donde dirigió programas para aumentar la alfabetización ecológica, proteger a los niños pequeños de las amenazas ambientales para la salud del desarrollo. Entre 1995 a 1998, Pam se desempeñó como voluntaria del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos en Puerto Saavedra, Región IX, Chile, donde trabajó con educadores locales y regionales para co-desarrollar una pedagogía de educación ambiental alineada con el currículo nacional de Chile.

La presentación de Pam se titula: ¿Como alinear la planificación urbana con los principios de diseño que nos regala la Tierra? 25 años de infraestructura verde en Seattle, USA. 


Alexis Vásquez, Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Ver charla

Geógrafo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental por la Universidad de Chile y Doctor por la Universidad de Leipzig. Es académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y su trabajo involucra investigación, asesoría y docencia en el campo de la planificación ambiental, la justicia ambiental, y la ecología urbana y de paisaje. Entre otros proyectos ha liderado el desarrollo del Plan Stgo+ Infraestructura Verde y la Planificación Ecológica de la Región Metropolitana para el Ministerio del Medio Ambiente. Además, ha sido parte de los mites asesores para la elaboración de la Política Nacional de Parques Urbanos y la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes.

La presentación de Alexis se titula: Planificación territorial ecológica de barrios a ecoregiones.


Pablo Ramírez BioForest, Empresas Arauco

Ver charla

Pablo es Ingeniero Forestal de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Biología de la Conservación de la State University of New York. Más de dos décadas de experiencia implementando estrategias y programas de conservación con base científica en Forestal Arauco. Manejamos 300 mil hectáreas de conservación en Chile Central, destacando 60 mil de áreas de alto valor y 25 mil de restauración ecológica.

La presentación de Pablo se titula “La Planificación ecoregional de servicios ecosistémicos y biodiversidad: Una aplicación práctica en ARAUCO Chile”.

¡Te esperamos el jueves 02 de octubre para solucionar tus dudas!

Como todos los años, cada Unidad Académica estará disponible en la Plaza Central,
para ayudarte a tomar la mejor decisión al elegir tu minor.

En cada stand habrá un profesor de la carrera o estudiante de minor, quienes te
podrán explicar todo lo que necesites saber sobre el programa que imparte su área,
de modo que puedas tomar una decisión lo más informada posible.

Podrás saber en detalle los programas de cada minor, si necesitas hacer alguna prueba
especial para poder postular a alguno, cantidad de asignaturas, y todo lo que
necesites para tomar una buena decisión.

  • Cuándo: jueves 02 de octubre
  • Hora: de 10:00 a 14:00 horas (horario continuado)
  • Dónde: Plaza Central

¡No te pierdas la oportunidad de informarte y tomar una buena decisión!